
El narcotraficante uruguayo Sebastián Marset recibió en septiembre de 2021 un pasaporte de su país que le permitió escapar de Dubái, donde estaba detenido por intentar utilizar un documento falso para viajar. Con esa documentación, el delincuente pudo permanecer prófugo de la Justicia durante casi dos años, hasta que fue encontrado escondido en su faceta de jugador de fútbol en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Luego de eso, volvió a esconderse y su paradero continúa siendo desconocido.
La entrega del pasaporte por parte del gobierno uruguayo desató una tormenta política en el país, que terminó con la renuncia de la cúpula del Ministerio de Relaciones Exteriores (debieron renunciar el canciller Francisco Bustillo y la subsecretaria Carolina Ache) y del Ministerio del Interior (que estaba encabezado por Luis Alberto Heber y Guillermo Maciel). También debió dejar su cargo el asesor en comunicación de Luis Lacalle Pou Roberto Lafluf.
La primera renuncia fue la de Ache, quien abandonó la vicecancillería de manera obligada después de que se difundiera un chat de ella con Maciel, en el que le viceministro de Interior le advertía que el delincuente uruguayo era un “narco muy peligroso y pesado”, por lo que “sería terrible” que fuera liberado en Dubái.

La difusión de este chat ponía en entredicho la defensa que había seguido el gobierno cuando sus autoridades fueron convocadas al Parlamento a dar explicaciones. En ese ámbito, Ache había expresado que nadie le había dado detalles del narcotraficante.
Más allá de las repercusiones políticas del caso, la Fiscalía investiga la entrega del pasaporte a Marset. La investigación comenzó de oficio en agosto de 2022 y una de las líneas ya fue cerrada.
El fiscal de Delitos Económicos Alejandro Machado archivó en septiembre de 2024 la parte de la investigación sobre el otorgamiento del pasaporte. Concluyó que la entrega estuvo ajustada a Derecho, pese a que las autoridades “faltaron a la verdad y ocultaron información a la Cámara de Senadores y en definitiva a la ciudadanía” durante la interpelación.

De las “profundas evidencias colectadas no surgen elementos que permitan sustentar que los imputados hayan incurrido en conductas merecedoras de reproche penal, razón por la cual se dispone el archivo de las presentes actuaciones”, concluyó en ese momento.
La entrega del pasaporte fue defendida incluso por el entonces presidente Lacalle Pou. “El pasaporte había que darlo. No había otra chance, fuera narco o cualquier cosa. Había que darlo de acuerdo a la ley y los decretos actuales”, aseguró Lacalle. Incluso, uno de los argumentos del oficialismo era que la entrega estuvo fundada en un decreto del gobierno de Mujica.
Sin embargo, hay una línea que permanece abierta y que esta semana tuvo novedades. Durante la preparación de la comparecencia al Parlamento, el asesor en comunicación de Lacalle Pou dijo que destruyó un acta notarial incorporada en un expediente de Cancillería que contenía los whtasapps de Ache con Maciel. Lafluf le pidió entonces a la vicecanciller que consiguiera una escribana que certificara que su celular no tenía esos mensajes.
Ahora, la Fiscalía envió un oficio a la Cancillería solicitando información sobre el presunto ocultamiento de chats y la destrucción de documentos relacionados con la emisión del pasaporte de Marset, informó el noticiero Telenoche de Canal 4. El documento fue remitido directamente al canciller Mario Lubetkin.
El fiscal Machado busca determinar si el gobierno de Lacalle Pou tuvo la intención de ocultar el contenido de las conversaciones entre Ache y Maciel. La investigación apunta a esclarecer si efectivamente hubo una destrucción de documentos y si eso es un delito.
Cuando tenga recabada esa información, la Fiscalía iniciará una etapa de interrogatorios para profundizar en la investigación por el posible ocultamiento de información.
Últimas Noticias
Jair Bolsonaro presentó una mejoría en su estado de salud tras ser hospitalizado de urgencia por fuertes dolores en el abdomen
El director médico del hospital, Luiz Roberto Fonseca, informó que, aunque no hay previsión de alta, el ex mandatario tiene una “disminución de dolor” y no presenta señales de gravedad mayor en su condición. “El paciente permanece en observación y va a pasar la noche en el hospital”, afirmó

El Senado de Bolivia intenta frenar una maniobra del presidente Luis Arce para “empeñar” las reservas de oro
La cámara alta, dominada por la oposición, busca impedir que el Ejecutivo use esos recursos como garantía financiera en medio de la escasez de combustibles y dólares

Persecución en Bolivia: la Policía detuvo al abogado Jorge Valda
Según el Ministro de Gobierno, el letrado estuvo involucrado en una trama golpista contra Luis Arce

Choferes de La Paz paralizan la ciudad por segundo día para evitar el reajuste de tarifas
La población enfrenta dificultades para transportarse por los bloqueos que se han instalado en varios puntos de la capital boliviana

Horror en Chile: una niña boliviana de 8 años fue vendida por su abuela y luego esclavizada
La mujer y un matrimonio de la comuna de Rengo que la obligaba a trabajar como sirvienta ya fueron formalizados
