El dólar en Uruguay lleva la mayor racha de caídas desde 2022: se siguió debilitando en el primer mes de Yamandú Orsi

Lejos de los ruidos por el cambio de gobierno, la divisa estadounidense tuvo un comportamiento similar al del resto del mundo y muestra una tendencia a la baja

Guardar
El dólar lleva tres meses
El dólar lleva tres meses seguidos a la baja en Uruguay (EFE/Raúl Martínez/Archivo)

El 1° de marzo hubo un cambio en el signo político del gobierno de Uruguay, pero en los mercados no se vio reflejado. De hecho, en el primer mes de administración de Yamandú Orsi, el dólar continuó con la tendencia de debilitamiento que trae desde comienzos de año. Entonces, lejos de posibles impulsos políticos, la cotización se movió acorde a lo que sucede en el mundo.

En el comienzo de abril sí hubo una suba de 0,24% y el dólar cotizó a un valor promedio de 42,226 pesos uruguayos, encadenando dos subas seguidas. Pero en lo que va del año, la divisa ha caído 4,176%, como consignó el diario uruguayo El País.

El nuevo presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, se encargó de disipar las posibles dudas del mercado, al ratificar la línea de las autoridades anteriores. Al asumir la semana pasada, el nuevo responsable de la política monetaria ratificó que continuará con una de las grandes apuestas de la administración de Lacalle Pou: la de mantener controlada la suba de precios. Además, aseguró que no va a intervenir –salvo en circunstancias particulares– el mercado de cambios para incidir en la cotización del dólar.

El presidente del Banco Central
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa (Presidencia Uruguay)

El mercado va a seguir dictando lo que es el valor del tipo de cambio. La intervención ha sido una herramienta que se puede utilizar, el gobierno anterior la utilizó esporádicamente. Nosotros no nos amputamos la posibilidad de también –en circunstancias desordenadas del mercado– utilizar ese instrumento. Pero la operativa del tipo de cambio, en el día a día, va a seguir como ha sido hasta ahora: de fluctuación libre”, expresó.

Si se analiza marzo, la moneda de Estados Unidos retrocedió un 1,1% de punta a punta (es decir, al comparar el valor del último día de marzo con el fin de febrero). Es el tercer mes consecutivo de caída del dólar (en febrero había bajado un 1,2% y en enero disminuyó un 2,1%), como consignó el diario uruguayo. Esta es la racha de caídas mensuales más prolongada desde julio de 2022, cuando había encadenado seis meses seguidos a la baja.

En el mes pasado, la tendencia al debilitamiento continuó, pese a que hubo 10 días en los que la cotización subió y otros nueve en los que bajó. La explicación es que las caídas fueron más profundas que las subas. La máxima variación diaria en el mes fue negativa: se dio el 17 de marzo, cuando la cotización del dólar cayó un 0,69%.

El presidente de Uruguay Yamandú
El presidente de Uruguay Yamandú Orsi junto a su ministro de Economía, Gabriel Oddone (MEF)

En el mercado uruguayo hubo algunos cambios en la perspectiva respecto a la cotización del dólar. Los analistas que responden la encuesta del BCU han ido modificando sus previsiones. En diciembre, habían proyectado que el tipo de cambio cerraría a 46 pesos uruguayos, pero en el primer trimestre del año las estimaciones se movieron a la baja, consignó El Observador.

La respuesta de enero fue que el dólar se ubicaría en 45,75 pesos al final del año; en febrero, la estimación para diciembre bajó a 45,50; en marzo, a 44,50. Si estas estimaciones se cumplen, el dólar aumentaría solamente 0,9% durante 2025.

Analistas y empresarios se muestran escépticos ante las nuevas definiciones. El vicepresidente de la Unión de Exportadores, Facundo Márquez, escribió en la red social X que bajar la inflación siempre debe ser “un desafío” para los gobiernos. “Pero mucho más importante será lograrlo sin que implique pérdida de competitividad y, por ende, afecte el crecimiento que este equipo económico tiene como objetivo central”.

El sector exportador de Uruguay
El sector exportador de Uruguay se queja de problemas de competitividad (EFE/Hugo Ortuño/Archivo)

La política monetaria del gobierno anterior ha sido cuestionada por el sector empresarial uruguayo, que se queja de problemas de “competitividad” generado –entre otros motivos– por el “atraso cambiario”. Los exportadores, por ejemplo, expresaron que la inflación se controló por el “ancla del dólar” y no por reformas impulsadas por el gobierno.

Últimas Noticias

Denuncian la desaparición forzada del periodista venezolano Joan Camargo tras ser interceptado por sujetos desconocidos

Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela, el reportero fue abordado a plena luz del día por hombres vestidos de negro en el sector Cotiza de Caracas, obligado a subir a un vehículo y desde entonces no se conoce su paradero

Denuncian la desaparición forzada del

La ONU exigió que Ortega y Murillo rindan cuentas por crímenes de lesa humanidad en Nicaragua

Un grupo de expertos de Naciones Unidas denunció ante la Asamblea General las violaciones sistemáticas de derechos humanos cometidas por el régimen sandinista desde 2018, e instó a la comunidad internacional a promover acciones legales y sanciones

La ONU exigió que Ortega

Tras el letal operativo policial en Río de Janeiro, Brasil busca asfixiar las finanzas de grupos criminales nacionales

En San Pablo, las autoridades bloquearon cuentas y bienes vinculados a operaciones de lavado que superan los 10.000 millones de dólares, cifra atribuida al accionar de la banda Primer Comando de la Capital entre 2020 y 2024

Tras el letal operativo policial

El opositor José Daniel Ferrer aseguró que la resistencia cubana seguirá desde el exilio tras su expulsión de la isla

El líder disidente destacó que la ola represiva y la persecución a su entorno obligaron a los activistas a buscar nuevas formas de sostener la oposición desde el exterior

El opositor José Daniel Ferrer

Decenas de familias colmaron la morgue de Río de Janeiro en busca de respuestas tras la redada contra el Comando Vermelho

Más de un centenar de cuerpos seguían sin identificar tras el operativo más mortífero en la historia de la ciudad, mientras aumentan los reclamos de familiares por el uso de la fuerza policial

Decenas de familias colmaron la
MÁS NOTICIAS