Crónica de una noche en la frontera más peligrosa de Chile: “Pasar por aquí es arriesgar la vida”

El límite norte entre territorio chileno y Bolivia, en la localidad de Colchane, se convierte cada madrugada en un gélido campo de escondite y persecución

Guardar
Militares chilenos en la frontera
Militares chilenos en la frontera (EFE)

La frontera norte entre Chile y Bolivia, en la localidad de Colchane, se convierte cada noche en un gélido campo de escondite y persecución en medio de aguas estancadas y barro, donde el Ejército persigue a los migrantes que, “engañados” por los coyotes, intentan entrar al país de forma irregular.

Los militares que patrullan de noche por el confín se ponen en alerta. Las luces cercanas al punto de control acaban de detectar movimiento y se han encendido de repente: es Yusmerli, una joven venezolana que intenta cruzar por un paso irregular.

Me dejaron botada (abandonada)”, dice apenas se encuentra cara a cara con el Ejército chileno, al que la agencia de noticias EFE acompaña esta noche de mediados de marzo en una misión de resguardo fronterizo.

El límite chileno-boliviano, en el extremo norte del país, a casi 2.000 kilómetros de la capital y por donde cruzan la mayoría de los migrantes que entran a Chile, es un lugar inhóspito y pantanoso en pleno desierto altiplánico.

Entre 30 o 40 personas, según fuentes de la Policía de Investigaciones (PDI), cruzan cada día desde Bolivia por este punto no habilitado cuando cae el sol, acompañados de supuestos guías –conocidos como ‘coyotes’–, y la mayoría sin agua ni comida, después de semanas atravesando distintos países de la región.

La migración irregular en Chile se ha multiplicado de forma exponencial en los últimos años: de unas 10.000 personas en 2018 a casi 337.999 en 2023, según el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los migrantes en esta situación representan el 17,6% de los 1,9 millones que hay en el país sudamericano.

“Tengo mucho miedo. Pensé que me iba a morir. Venimos caminando desde las siete de la tarde (son las dos de la madrugada)”, relata entre sollozos Yusmerli, venezolana y chef de profesión.

“Vengo a trabajar para ayudar mejor a mi familia, no vengo a hacer nada malo”, dice pensando en su hijo de tres años que ahora le cuida su hermana en Venezuela.

La frontera norte entre Chile
La frontera norte entre Chile y Bolivia, en la localidad de Colchane, se convierte cada noche en un gélido campo de escondite y persecución en medio de aguas estancadas y barro (EFE)

“El gato y el ratón”

El Ejército chileno activó sus dispositivos nocturnos tras observar por cámaras térmicas tres grupos dispuestos a atravesar el bofedal (humedal altiplánico) que separa ambos países. Yusmerli estaba ahí, junto con varios menores.

“Haremos una operación envolvente para concentrarlos a todos”, indica el comandante de las fuerzas fronterizas Marco Agosin.

Casi dos horas después, la caravana militar llega a dos kilómetros de la frontera, pero no hay rastro de los migrantes: “Es el juego del gato y el ratón”, dice el teniente coronel Carlos Tapia. “Nos fue mal hoy, los coyotes fueron más astutos”, lamenta.

Mientras “los militares hacían su ronda”, los coyotes obligaron a los migrantes a “esconderse en el agua y el barro” del bofedal y “les amenazaron con golpearles” si no permanecían en silencio y con el teléfono apagado, contó después Yusmerli.

Migrantes llegan a diario (EFE)
Migrantes llegan a diario (EFE)

“Arriesgar la vida”

Los coyotes conducen a los migrantes por el paso irregular a cambio de dinero y engañan a los extranjeros sobre las dificultades de la travesía por el altiplano.

Me dijeron que solo iba a caminar 15 minutos, pero fue mucho más en medio de la nada y con muchos peligros. Pasar por aquí es arriesgar la vida”, reconoce Yusmerli.

Ella pagó 10.000 pesos chilenos (unos 10 dólares de hoy) al traficante de personas que la abandonó y le aseguró que si los militares “la agarraban”, la deportarían.

Tapia explica a EFE que los coyotes “atemorizan” a los migrantes –les dicen que “los uniformados de la frontera los maltratarán, como ocurre en otros países”– y luego los abandonan en la ruta y se escapan con su dinero. “Por eso –añade–, prefieren entrar por un paso irregular”.

Con su pasaporte caducado “por la situación en Venezuela y lo caro que sale”, apenas es detenida, Yusmerli pregunta por una posible deportación: “El ingreso inhabilitado es una falta, no un delito; ser migrante no es delito”, le responde Tapia.

Un militar en la frontera
Un militar en la frontera más peligrosa de Chile (EFE)

“Reconducidos”

Los soldados condujeron a Yusmerli al Control Migratorio Irregular del Complejo Fronterizo de Colchane, donde fue entregada a la Policía para iniciar un “proceso sancionatorio” para su eventual expulsión, un proceso que puede durar meses y que es apelable si existen vínculos familiares en Chile o sustento económico, entre otros.

Después del trámite, continuó su recorrido hacia Santiago, donde la esperaban familiares.

Si hubiera cruzado hoy la frontera, sin embargo, su situación habría sido distinta. Desde el 28 de marzo, cualquier extranjero que ingrese a Chile por este punto de forma irregular es “reconducido” a Bolivia, tras la implementación del acuerdo suscrito en diciembre entre Santiago y La Paz para un control migratorio “más efectivo”.

El nuevo protocolo, que se aplica en un momento clave para el flujo migratorio en Latinoamérica, eleva la presión sobre la frontera más porosa y franqueada de Chile porque para muchos extranjeros, como Yusmerli, migrar la única opción.

(EFE)

Últimas Noticias

Panamá y Estados Unidos reforzaron su cooperación militar con nuevos ejercicios conjuntos para proteger el Canal

La edición 2025 del ejercicio Panamax incluye maniobras con fuerzas especiales y la llegada de aviones y buques estadounidenses, en un contexto marcado por tensiones geopolíticas y el interés de Washington en recuperar influencia sobre la vía interoceánica

Panamá y Estados Unidos reforzaron

Panamá confirmó que Nicaragua dejó vencer el salvoconducto de Martinelli y denunció la falta de cooperación del régimen

El Gobierno panameño anunció que no recibió respuesta oficial de Managua sobre el traslado del ex presidente, refugiado en la embajada nicaragüense desde febrero

Panamá confirmó que Nicaragua dejó

La oposición de Nicaragua advirtió que Ortega, Murillo y 52 funcionarios pueden enfrentar la justicia internacional por sus crímenes

Los dirigentes aseguraron que el informe de la ONU proporciona evidencia clave para llevar a los altos funcionarios del régimen ante tribunales internacionales

La oposición de Nicaragua advirtió

Toneladas de basura se acumulan en las calles y hospitales de Bolivia por un bloqueo de vecinos que reclaman contra las autoridades

Los residentes del barrio K’ara K’ara exigen que se busque un nuevo vertedero de residuos e impiden, por tanto, el paso de los camiones de recolección por la zona

Toneladas de basura se acumulan

El enviado especial de Trump para América Latina dio detalles de la estrategia para las dictaduras de Cuba y Venezuela

Mauricio Claver-Carone participó en un foro en el Miami Dade College, donde discutió las políticas del gobierno de EEUU hacia los regímenes de Díaz-Canel y Maduro

El enviado especial de Trump
MÁS NOTICIAS