Repartidores de aplicaciones digitales de todo Brasil iniciaron este lunes el primero de dos días de huelga nacional, con movilizaciones masivas en varias capitales del país en reclamo de mejoras salariales y en las condiciones de trabajo.
La convocatoria contra las empresas digitales, como la estadounidense Uber o las brasileñas iFood, 99 y Zé Delivery, se extenderá hasta este martes y cuenta con el apoyo de organizaciones sociales y sindicales de al menos 20 de los 27 estados del país.
Entre las demandas, los repartidores que se adhieren al ‘Paro Nacional de Aplicaciones’ luchan por el aumento de la tarifa mínima de las entregas, hoy cotizada en entre 1,13 dólares y 1,74 dólares (o 10 reales), además de un incremento en los precios del kilómetro recorrido.
Asimismo, exigen que se establezca un límite máximo de tres kilómetros por pedido para los ciclistas y el pago de la tarifa completa por envío, “sin cortes arbitrarios cuando hay varios pedidos en la misma ruta”.

En el marco de la huelga, se produjeron movilizaciones en ciudades como Río de Janeiro, Florianópolis, Curitiba, Belo Horizonte y Salvador, entre otras.
Una de las más masivas tuvo lugar en San Pablo, donde un centenar de repartidores recorrieron la icónica Avenida Paulista, en el centro de la ciudad, con bocinazos y diversos carteles pegados en sus mochilas de delivery a favor de un reajuste salarial.
La huelga, que comenzó con un movimiento en redes sociales, contó con una alta adhesión en su primer día, a pesar de que hubo un intento de boicot por parte de las empresas, según denunció el comité organizador del paro.
En un comunicado, los organizadores informaron que, en los últimos días, las empresas de aplicaciones ofrecieron “incentivos económicos específicos” para aquellos repartidores que trabajen “precisamente los días que abarca el Paro Nacional”.

En ese sentido, el movimiento social afirmó que esos incentivos “no representan una valoración real del trabajo de los repartidores” sino que “demuestran que las empresas pueden pagar más, pero solo lo hacen cuando se ven presionadas”.
Según información brindada por la Asociación Brasileña de Movilidad y Tecnología (Amobitec) que representa algunas empresas de aplicaciones de delivery señaladas por los sindicatos, el ingreso promedio de un repartidor del sector creció un 5% por encima de la inflación entre 2023 y 2024, alcanzando los 31,33 reales (menos de 6 dólares) por hora trabajada.
En una nota, esta organización que agrupa a las empresas de aplicaciones afirmó que “respeta el derecho a manifestarse de los repartidores” aunque aclaró que sus asociados “mantienen un diálogo continuo” con los trabajadores.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
La Fiscalía brasileña desestimó un pedido de prisión preventiva contra Bolsonaro
El imputado por supuestamente organizar un golpe de Estado sólo podría ser arrestado si la corte considera que existe riesgo de fuga, de obstrucción a la justicia o de coacción de testigos

Controversia en Chile por libro que asegura que el Gobierno de Eduardo Frei ayudó a Pinochet a fingir demencia cuando estuvo detenido en Londres
Los ex cancilleres José Miguel Insulza y Juan Gabriel Valdés salieron a desmentir un supuesto informe consignado en el libro “Calle Londres 38″ del investigador británico Philippe Sands

Crónica de una noche en la frontera más peligrosa de Chile: “Pasar por aquí es arriesgar la vida”
El límite norte entre territorio chileno y Bolivia, en la localidad de Colchane, se convierte cada madrugada en un gélido campo de escondite y persecución

Estados Unidos aprobó la venta de fusiles militares a Ecuador por USD 64 millones
El anuncio se conoció tras la reunión privada entre Daniel Noboa y Donald Trump en Mar-a-Lago

Estados Unidos acusó al líder de la banda narco ecuatoriana Los Choneros y abrió la posibilidad de que sea extraditado
José Adolfo Macías Villamar enfrenta siete cargos por dirigir una red criminal transnacional que enviaba cocaína al país norteamericano y traficaba armas hacia Ecuador
