
La tasa de tuberculosis en Uruguay es de 37 casos cada 100.000 habitantes, un índice superior al promedio de los países de América.
La cantidad de personas enfermas en 2024 aumentó en comparación al 2023 y las nuevas autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) están en alerta por el avance de los casos. “Estamos preocupados”, dijo la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, al presentar los datos de 2024.
En 2024 se notificaron 1.454 casos de tuberculosis, 103 más que en 2023, según las cifras de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosas y Enfermedades Prevalentes. De este total, 1.293 son casos nuevos o recaídas. El 59% de los enfermos se ubicaron en Montevideo y, si se hace zoom en las zonas de la capital, se llega a la conclusión de que los barrios vulnerables son los más afectados.
La enfermedad aumentó “en determinadas poblaciones etarias, como niños, niñas y adolescentes, además de personas privadas de libertad”, dijo la ministra Lustemberg. En base a esos datos, llegó a una conclusión: hay una “clara desigualdad” en la propagación de la enfermedad.

Por contactos estrechos, hubo 239 casos (el 16% del total); de personas privadas de libertad, 137 (11%); de personas que viven con VIH, 176 (12%); personas sin hogar, 151 casos (10%); y en menores de 15 años, 180 casos (13%).
Con respecto a las características demográficas de los casos, el 70% de los enfermos son hombres y un 30% mujeres. El 10% de los casos se presenta en menores de 15 años; un 67% en personas de entre 15 y 54 años; y un 23% en mayores de 54 años.
En 2024 murieron 148 pacientes por tuberculosis, lo que representa una letalidad del 10% y una tasa de mortalidad de 4,2 por cada 100 mil habitantes.
El MSP destaca que Uruguay cuenta con fármacos y lleva adelante tratamientos recomendados a nivel internacional. Sin embargo, presenta algunos “desafíos”, concluye la cartera sanitaria. “Se debe seguir trabajando para mejorar la situación de la tuberculosis en Uruguay, especialmente en lo que refiere a los tiempos de diagnósticos, puesto que más de la mitad de los casos se captan cuando la enfermedad ya se encuentra avanzada”, afirma la publicación.

Lustemberg dijo que se tomarán “acciones concretas” desde el MSP en coordinación con la Liga Antituberculosa, para intentar tener un diagnóstico precoz de la enfermedad. “No se está pudiendo hacer de forma temprana y esto no hace más que poner en evidencia que esta enfermedad está determinada por las limitantes sociales”, expresó la funcionaria.
Como se trata de una enfermedad que se contagia por vías aéreas, las “condiciones de hacinamiento la favorecen”, explicó la jerarca.
Mientras tanto, distintos grupos de investigación uruguayos están trabajando en aspectos clave de la tuberculosis humana y bovina, que también es un problema de salud pública, informó el diario El País. Instituciones como la Facultades de Medicina, Química, Ciencias y Veterinaria de la Universidad de la República, el Institut Pasteur de Montevideo, el Instituto Clemente Estable y el Hospital Español están desarrollando estudios para mejorar los métodos de diagnóstico, entender mejor la transmisión de la enfermedad y descubrir nuevos compuestos terapéuticos.
Rosario Durán es una de las investigadoras del Institut Pasteur y el Clemente Estable que está investigando el tema. Su trabajo se centra en entender cómo la bacteria de la tuberculosis se reproduce y se divide.
“Para otras bacterias ya se sabe cómo se lleva a cabo este proceso, pero en el caso de Mycobacterium tuberculosis no sabemos exactamente cómo se divide. Es una bacteria que se divide de manera asimétrica y mucho más lenta que otras, y esto representa un reto importante para los tratamientos”, declaró al diario uruguayo la investigadora.
Últimas Noticias
El influencer norteamericano que aterrizó en la Antártida ya puede salir de Chile
Ethan Guo deberá donar USD 30 mil a una fundación y no podrá volver al país en 3 años

Se agrava la crisis eléctrica en Cuba: un apagón masivo dejó sin luz a cinco provincias en el este de la isla
La interrupción se originó por el disparo de una línea de alta tensión de 220 kilovoltios en la región oriental, lo que provocó la desconexión total del sistema

Miles de seguidores de Bolsonaro se movilizaron para respaldar al ex presidente en el tramo final del juicio en su contra por golpismo
En el marco del Día de la Independencia de Brasil, los bolsonaristas se manifestaron en varias ciudades del país como Río de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia y San Pablo. Lula, por su parte, encabezó un desfile cívico-militar en la capital
En medio de las tensiones con la dictadura de Maduro, Guyana prometió colaborar con sus socios para combatir el narcotráfico
En su discurso de este domingo tras lograr la reelección, el presidente Irfaan Ali reafirmó su compromiso de trabajar junto con Washington en la lucha contra la delincuencia transnacional

Crece la violencia en Santa Cruz de la Sierra: una ola de secuestros y sicariatos sugiere la presencia de mafias internacionales en Bolivia
En menos de un mes hubo al menos siete ejecuciones y se reportaron dos secuestros en la región más poblada y próspera del país. El Gobierno anunció un plan integral para reforzar la seguridad y evitar el asentamiento de organizaciones criminales
