
Pobladores de la ciudad de El Alto, la segunda mas grande de Bolivia, marcharon este lunes en La Paz en rechazo al incremento de los precios de los alimentos de la canasta familiar que en las últimas semanas se agudizó en el país a consecuencia del abastecimiento irregular de combustible y a la falta de dólares.
Decenas de manifestantes llegaron al centro político de La Paz e intentaron ingresar a la sede del Ejecutivo, pero la Policía lo impidió poniendo vallas metálicas.
El primer vicepresidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, David Callisaya, dijo a EFE que Bolivia vive “situación crítica” y que la población demanda “sinceridad del Gobierno” de Luis Arce.
“No queremos soluciones paliativas, queremos soluciones estructurales, que le den certidumbre al pueblo, que no le quiten de comer, que en este momento está sufriendo”, manifestó Callisaya.
Algunos de los manifestantes lanzaron basura a los agentes de seguridad y estos respondieron lanzándoles con gases lacrimógenos.
“¡Que renuncie!”, gritaban los pobladores de El Alto en los alrededores, según mostraron los medios locales.
Los habitantes de El Alto reclaman la escasez de arroz, fideo, aceite y azúcar, entre otros, y advirtieron que si las autoridades del Gobierno no les dan soluciones, “el pueblo alteño se va a levantar”.

El secretario ejecutivo de uno de los distritos de El Alto, Gualberto Poma, señaló que las movilizaciones de su sector y de otros es a consecuencia “de la incapacidad del Gobierno y de los ministros”.
Los dirigentes entregaron un documento en el que exigen al Gobierno que controle los precios de los alimentos de primera necesidad y tome medidas para sancionar a los comerciantes que suben el costo y esconden algunos productos para especular con los precios.
Transportistas y campesinos realizaron diversas protestas la semana pasada para exigir al Gobierno una solución definitiva a la escasez de combustibles y a la inflación.
El Gobierno de Arce culpa a la falta de dólares el abastecimiento irregular de combustible en todo el país y propuso varias medidas para disminuir el uso de gasolina y diésel, como el teletrabajo, el horario continuo y las clases virtuales.
Bolivia afrontó hasta hace algunos días un tercer episodio de escasez de combustibles en menos de un año, con filas extensas en las estaciones de servicio y la falta de dólares, reportada desde 2023, que coincide con la reducción de las reservas internacionales netas y el declive de los ingresos por la exportación de gas natural.
El Gobierno organizó un encuentro con los representantes de los poderes del Estado, partidos políticos y precandidatos a la Presidencia, que concluyó con una solicitud para que Arce culmine su mandato y se allane el normal desarrollo de las elecciones nacionales previstas para el próximo 17 de agosto.
En la reunión también se exigió que Legislativo apruebe al menos 15 créditos por más de 1.600 millones de dólares que, según el Gobierno, servirán para normalizar el flujo de divisas y la compra de combustibles.
Bolivia cerró el año pasado con una inflación acumulada del 9,97 %, la más alta desde 2008, cuando el país registró una inflación del 11,8 %. Mientras que a febrero de este año la inflación acumulada fue del 3,24 %.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Un ex presidente boliviano rechazó ser el candidato vicepresidencial de Evo Morales
“Como ciudadano seguiré apoyando el orden democrático y el derecho de la población a elegir libremente a sus autoridades”, afirmó Eduardo Rodríguez Veltzé
La Fiscalía de Costa Rica acusó al presidente Rodrigo Chaves de presionar a contratista para beneficiar a su círculo cercano
La Fiscalía sostiene que un inmueble fue adquirido como resultado de exigencias fuera del marco legal, afectando la transparencia de la gestión pública

“El respeto a los derechos humanos hoy no es algo garantizado”: la UE y América Latina buscan respuestas comunes ante los retrocesos democráticos
Durante un seminario organizado por la Universidad del Salvador en Buenos Aires, expertos y funcionarios de ambos continentes debatieron sobre el impacto de la IA, la presión normativa europea sobre América Latina y la necesidad de proteger a las víctimas de trata

Encarcelaron en Honduras a un ex alcalde condenado por narcotráfico que fue deportado por Estados Unidos
Alexander “Chande” Ardón, ex alcalde de municipio hondureño de El Paraíso, enfrentará una investigación por lavado de activos

El secretario de Defensa de Estados Unidos llegó a Panamá en medio de las presiones de Trump sobre la influencia china en la región
Ésta es la segunda visita de un integrante del gabinete de Trump en medio de las tensiones entre ambos países
