
Para un uruguayo que vive en una ciudad vecina a Brasil, es conveniente cruzar la frontera –que en algunos casos no es más que pasar hacia el otro lado de la calle– para hacer las compras del día a día. En los comercios del país vecino encontrará que los productos son mucho más baratos: del lado uruguayo, los compraría al doble, el triple e incluso al cuádruple. Pero la diferencia no está solamente en las compras de los supermercados.
El Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) publicó un nuevo informe sobre los costos de la construcción en la frontera tomando como referencia los valores entre las vecinas Rivera y Santana do Livramento en febrero de 2025.
El informe –publicado por El Observador– muestra que en el rubro “cerámicos, azulejos y otros” hay una diferencia del 285%, lo que significa que estos productos tienen un costo de casi tres veces más del lado uruguayo.

Contratar un albañil, en tanto, es un 261% más costoso en Rivera que en Santana do Livramento, destaca el informe, al hacer referencia al valor de la mano de obra.
En pinturas, Uruguay es un 150% más caro y en el resto de los rubros la diferencia de precios es bastante menor. En servicios de pintura y empapelado, la ciudad uruguaya es un 28% más caro; en arena, portland, yeso y enduido, un 22%; y en carpintería, metálica y madera, un 5% más caro.
“Los hallazgos permiten corroborar que la realidad de los costos de la construcción en la frontera plantea un desafío para Rivera, pero también para Uruguay. Este análisis con Santana do Livramento revela diferencias significativas que merecen atención para fortalecer el sector local”, señala el reporte de la UCU.

“La idea de estos datos es generar un debate constructivo sobre cómo fortalecer el sector de la construcción en Rivera, pero no solo, sino en la economía de los departamentos cercanos, o más bien del norte del país. Es fundamental explorar soluciones y estrategias que permitan ofrecer costos más competitivos”, agrega.
La UCU también realiza el Indicador de Precios Fronterizos, que mide la diferencia de precios en la frontera. Durante 2023, esta medición se concentró en las ciudades limítrofes entre Uruguay y Argentina, pero como la brecha entre estos dos países está atenuada, ahora se realiza entre Artigas y Quaraí.
La última edición, correspondiente a enero de 2025, concluye que adquirir una canasta en Artigas es un 79,44% más cara que hacerlo en Quaraí. Lo que hace el índice es relevar el precio de 57 artículos, ponderarlos y luego compararlos, para definir cuánto más barato es una ciudad de la otra.

En el informe, los autores explica por qué se da la diferencia: “El mayor incremento que mostró el real frente al dólar americano versus el peso uruguayo frente a la misma moneda, implica una baja en la relación del peso uruguayo frente al real. Esto, sumado a una baja inflación en la región referente para este informe, resulta en un escenario de una canasta en promedio ponderada más cara en Artigas que en Quaraí para el mes de enero de 2025”.
Si se hace un análisis por rubro, en alimentos y bebidas no alcohólicas la brecha de precios fue del 80%. Solo el 10% de los artículos (el aceite, el yogurt y la manteca) muestran precios menores en Artigas. El resto de los productos son más caros. En algunos casos, la diferencia duplica, triplica y hasta cuadriplica los valores en Uruguay. Por ejemplo, la sal, es un 420% más cara; la mayonesa, un 299%; los huevos de gallina, un 219%; y los postres en polvo, un 211%.
Últimas Noticias
Bolsonaro fue notificado en el hospital del proceso judicial en el que está acusado por el intento de golpe de Estado
Por los tiempos judiciales, debía haber sido notificado oficialmente la semana pasada, pero el trámite fue demorado debido a su estado de salud

Hallaron muerta en Costa Rica a una destacada atleta centroamericana conocida como “La Nica de Hierro”
Es pionera del ultramaratonismo en Nicaragua y entre sus hazañas se cuentan el correr de manera consecutiva durante 24 horas y escalar 10 volcanes en diez días

La Fiscalía de Guatemala detuvo a un viceministro que dirigió protestas a favor del presidente Bernardo Arévalo
La cuestionada fiscal Consuelo Porras, sobre quien pesa decenas de sanciones de la comunidad internacional, ordenó la detención del líder indígena Luis Pacheco. El mandatario calificó el hecho de “criminal”

Bolivia despide al papa Francisco con una capilla ardiente y un duelo regional de cinco días
El primer papa latinoamericano visitó el país en 2015 y en su mensaje abordó temas significativos para los bolivianos. La Conferencia Episcopal organizó una capilla ardiente en su memoria
El FMI proyectó para Bolivia una inflación en 2025 de más del doble de lo esperado por el Gobierno
El Fondo Monetario Internacional presentó un informe en el que da a conocer sus previsiones
