
Una reciente investigación en conjunto entre la Universidad de Chile, la Técnica Federico Santa María, la de Concepción y el Instituto Suizo de Investigación de Nieve y Avalanchas arrojó una nada alentadora conclusión: de seguir así, Chile perderá la mitad de la nieve que corona sus montañas a fin de este siglo y para peor, las zonas áridas del norte se extenderán hacia la zona central, todo por culpa del cambio climático que algunos insisten en negar.
Según Nicolás Vásquez, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y autor principal del estudio, al país le espera una “expansión de los desiertos en el norte y el predominio de climas templados con veranos secos en Chile central. Además, se espera que el subdominio de los Andes enfrente los cambios más dramáticos en el tipo de clima si no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero”, advirtió.
El informe, publicado en la revista Environmental Research Letters, se elaboró en base a 30 modelos climáticos y de acuerdo al académico, “un resultado sorprendente del estudio es que, a pesar de la gran dispersión en las proyecciones de los modelos climáticos globales, existe un alto grado de acuerdo entre ellos en relación a los cambios espaciales en las clases climáticas para un escenario con altas emisiones de CO2”, complementó Vásquez.

En la misma línea Pablo Mendoza, hidrólogo y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, hizo notar que “los resultados indicarían una drástica reducción de los montos de precipitación que caerán en forma de nieve en los Andes, con un aumento en la elevación de la línea de nieves, lo que podría exacerbar el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra en todo el país ante eventos de precipitación”.
Debido a esto, “es de suma urgencia considerar potenciales efectos del cambio climático en el diseño de obras civiles y planes de gestión de nuestros recursos hídricos”, observó.
Por su parte, Miguel Lagos-Zúñiga, profesor del Departamento de Obras Civiles, de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), sostuvo que “muchos estudios previos indican que, para el futuro, debemos esperar condiciones más secas y cálidas. Sin embargo, al obtenerse que en la precordillera andina se proyectan reducciones que alcanzan el 50% en la precipitación en forma de nieve, y que zonas históricamente consideradas frías podrían transformarse en regiones de clima templado, se generan alarmas sobre la necesidad de adaptación en todos los sectores de la sociedad".
Esto, puesto que “esta situación podría afectar especialmente a los ecosistemas que dependen de la nieve como fuente de suministro de agua en épocas de mayor demanda”, remató.
Últimas Noticias
Macabro cargamento: 30 piernas humanas llevan un año retenidas en el Aeropuerto de Santiago de Chile
Fueron adquiridas por un centro médico con fines educacionales

Expertos de la ONU pidieron llevar a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya por el trato a los exiliados
Los juristas aseguraron que la represión del régimen trasciende sus propias fronteras y alcanza a sus críticos en el exterior

FMI destacó la resiliencia de la economía uruguaya pero pidió mayor esfuerzo en su plan de ajuste fiscal
La agencia Fitch, mientras tanto, destacó la “amplia continuidad política” de Uruguay y mantuvo la calificación por encima del grado inversor

La multinacional Tether se va de Uruguay por los altos costos de la energía
El gigante cripto era la única empresa dedicada a la minería de activos digitales en el país; pretendía acordar una mejor tarifa con la empresas estatal de electricidad
Crisis de la educación privada en Uruguay: cierra un colegio y se monitorean otros cuatro
Una noticia se empieza a repetir cuando se acerca el cierre del año en Uruguay: la baja de la matrícula y de la natalidad provoca que varias instituciones tengan que bajar la cortina por no poder hacer frente a su situación financiera
