
Los datos del último trimestre de 2024 de Uruguay muestran que el 2024 fue un año de crecimiento para el país. El 2023 fue un año crítico, que será recordado por una grave sequía –que llegó a niveles extremos, como el de dejar a Uruguay sin agua potable– y por los cruces masivos para hacer compras a Argentina, lo que tuvo un impacto negativo en el comercio.
En 2024, la economía uruguaya registró un crecimiento interanual de 3,1% respecto al 2023, según los datos del Banco Central del Uruguay (BCU) publicados este jueves. El resultado se explica por una mejora en los rendimientos del agro, que dejó atrás la sequía anterior. Además, en el año hubo una mayor generación de energía hidráulica, un crecimiento del comercio y una mayor producción de celulosa.
Los datos positivos del año fueron contrarrestados de forma parcial por el desempeño negativo que tuvo la construcción, dado que finalizaron las obras del Ferrocarril Central (la construcción de 273 kilómetros de vía que unen la segunda planta de la finlandesa UPM con el puerto de Montevideo).

El BCU destaca en su informe la incidencia positiva de las actividades agropecuarias, de pesca y minería; la energía eléctrica, el gas y el agua; el comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas; y la industria manufacturera.
El crecimiento de la actividad económica también está asociado a un incremento de la demanda externa y, aunque en menor medida, de la demanda interna. El crecimiento de bienes y servicios fue de 8,3%, mientras que las importaciones registraron una caída del 1,5%.
El crecimiento de la industria manufacturera estuvo explicado principalmente por el incremento de la producción de celulosa, debido al aumento de la producción de la tercera planta del país en 2024. Por su parte, este comportamiento fue parcialmente contrarrestado por la caída en la actividad de refinación del petróleo, dado que la petrolera estatal Ancap cerró la refinería entre septiembre de 2023 y abril de 2024 por tareas de mantenimiento.

Marcelo Sibille, de la consultora KPMG Uruguay, declaró a El País que el crecimiento estuvo algo por debajo de la expectativa de la firma. “Si bien la tasa anual del 3,1% –vista en abstracto– es un buen registro, debe tomarse en cuenta el efecto de rebote estadístico por los malos datos de 2023 cuando la economía se vio afectada por el doble shock negativo de la sequía y la brecha de precios con Argentina (pese a que el BCU revisó al alza los datos en dicho año)”, consideró.
Si se deja de considerar ese efecto y el crecimiento desestacionalizado del cuarto trimestre, el incremento del PIB sería del 1,2%, interpretó Sibille.
Para el 2025, la situación económica uruguaya tiene “grandes desafíos”, aseguró el economista. “Salvando el impacto positivo de la demanda turística proveniente de Argentina, en general prevemos condiciones menos halagüeñas en la demanda externa del 2025, lo cual redobla el desafío para mejorar el perfil del crecimiento económico”, interpretó.

Luciano Magnífico, de la consultora Exante, también destacó que el crecimiento del año estuvo algo por debajo de las expectativas de la firma. “El resultado estuvo explicado principalmente por el rebote observado del sector agropecuario y del sector energético, tras los impactos ocasionados por la sequía en 2023. También tuvo una incidencia relevante el crecimiento registrado en la actividad comercial”, destacó.
“Hacia adelante y ya sin los impulsos de una sola vez tan significativos como los que tuvimos el año pasado –por el rebote de la sequía–, nuestros pronósticos preliminares apuntan a un crecimiento más moderado en el promedio de 2025”, declaró. El crecimiento que proyectan en la consultora es del orden del 2%, un porcentaje que está dentro del promedio de Uruguay en los últimos años.
Últimas Noticias
Balotaje en Ecuador: abrieron los comicios en medio de un fuerte dispositivo de seguridad
A raíz de la escalada de violencia narco, estarán desplegados en todo el país más de 48.000 miembros de las Fuerzas Armadas y más de 57.000 efectivos de la Policía Nacional. El mandatario Daniel Noboa busca la reelección, mientras que Luisa González busca devolver al correísmo al poder

Daniel Noboa, el joven magnate que busca la reelección en Ecuador
El actual presidente ofrece continuar una gestión centrada en seguridad, cooperación internacional y digitalización del Estado, mientras enfrenta críticas por su estilo reservado y la falta de resultados sostenidos en las provincias más golpeadas por la violencia

Ecuador elige a su próximo presidente entre la continuidad de Daniel Noboa o el retorno del correísmo con Luisa González
Más de 13 millones de personas están llamadas a las urnas este domingo para elegir entre dos visiones opuestas de país, en un contexto de grave crisis de seguridad y con una economía frágil

Luisa González, la apuesta del correísmo para regresar al poder en Ecuador
La candidata de Revolución Ciudadana promete recuperar la institucionalidad y priorizar la inversión pública, pero su campaña está marcada por la cercanía con figuras condenadas por corrupción, su reconocimiento al régimen de Maduro y las señales contradictorias dentro de su movimiento sobre la dolarización

Abuso de menores y asesinatos: la brutal historia criminal del “viejo del saco” que estremeció a Chile
Francisco Varela Pérez fue un vagabundo que en los años 50 confesó haber violado y asesinado a una veintena de niños
