
Prácticamente todo ha subido de precio en los últimos dos años en Bolivia. Según representantes de la industria farmacéutica, cada vez tienen dificultades para importar medicamentos por la falta de dólares que hay en el país y las crecientes limitaciones para hacer transacciones internacionales.
Esta situación ha provocado el aumento de hasta el 200% en algunos medicamentos y el cierre de farmacias que no han podido sobrellevar la crisis, según informó el vicepresidente del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Santa Cruz, Freddy Zeballos, al canal Red Uno.
“El problema del dólar ha afectado a todos los bolivianos y nuestro sector no ha estado exento de esto. Hasta el año pasado, el precio de los medicamentos llegó a subir hasta un 200%, y este año el incremento parecía continuar, pero se detuvo porque las importadoras han dejado de traer medicamentos debido a la falta de divisas”, explicó Zeballos.

Además del cierre de las farmacias pequeñas, el evidente daño lo sufren los pacientes que no encuentran los medicamentos que les son recetados o los deben comprar a un precio tres veces más alto que en años anteriores.
Para paliar esta situación, en noviembre de 2024 el Gobierno ordenó quitar los aranceles a las importaciones de medicamentos para enfermedades crónicas y también se conformó un comité de control de los precios en las farmacias. Pese a esto, el Colegio de Bioquímica y Farmacia insiste en la necesidad de reformar la Ley de Medicamentos para que se adapte a la situación económica del país.
El abastecimiento y costo de los medicamentos es similar a lo que ocurre con los insumos para la atención médica. “No tenemos con qué atender a la población, la realidad es que no se puede adquirir como antes”, mencionó, Edwin Valdez, presidente del Colegio Médico de la ciudad sureña de Tarija citado por el periódico local El País. A decir de Valdez, la situación es más crítica en los hospitales públicos donde el stock se redujo hasta en 40% y los pacientes, al no poder obtener los medicamentos, deben buscarlos en farmacias privadas a precios más altos.

Bolivia enfrenta desde inicios de 2023 una crisis económica marcada principalmente por la escasez de dólares. A pesar de que el Gobierno no ha devaluado la moneda, surgió un mercado paralelo de divisas donde el dólar se cotiza al doble del tipo de cambio oficial lo que ha provocado el incremento de los precios en el país y ha disparado el nivel de inflación. Las empresas importadoras deben comprar los dólares a un precio más alto y pagar comisiones para hacer las transacciones.
En paralelo, la crisis cambiaria ha ocasionado que hayan periodos de desabastecimiento de combustible, un producto que depende de las importaciones para cubrir la demanda local y que cada vez resulta más difícil pagar.
El Gobierno atribuye “iliquidez transitoria” de dólares a la caída de la renta petrolera y al retraso en la aprobación de créditos externos que están varados en la Asamblea Legislativa desde hace varios meses. Si bien la aprobación aumentaría la circulación de dólares en el corto plazo, los analistas coinciden en que no resuelve el problema de fondo y que la crisis financiera aún está lejos de resolverse.
Últimas Noticias
Transportistas que llevaban vacunas contra el sarampión en Bolivia cambiaron la carga por carne
Dos personas fueron aprehendidas por romper la cadena de frío en el traslado de las dosis. Durante el viaje, abrieron la conservadora para guardar el alimento

José Antonio Kast superó a Jeannete Jara y lidera las encuestas de la carrera presidencial chilena
El líder republicano tiene el 30% de las intenciones de voto, tres puntos por encima de la candidata oficialista y más del doble sobre la postulante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei

La aliada de Evo Morales que amenazó con “contar muertos” en Bolivia pasará al menos 90 días en prisión
Ruth Nina pidió disculpas por sus declaraciones y afirmó que no es “una delincuente”. Mientras el Gobierno cree que este caso sienta un precedente, el ex presidente lo calificó como una afrenta a la libertad de expresión

Más de 4.000 vehículos fueron bloqueados en Bolivia por cargar combustible de manera repetitiva
La Agencia Nacional de Hidrocarburos intensificó operativos para evitar el desvío y acopio ilegal de carburantes. Hay nueve estaciones de servicio en investigación

Cómo Uruguay logró que la inflación no vaya de la mano con la cotización del dólar
La suba de precios está controlada en el país y lleva 25 meses dentro del rango meta que fijaron las autoridades. El presidente del Banco Central destaca que no se generan “picos” cuando se deprecia la moneda local
