
Los medios de comunicación en Haití son un blanco sistemático de las bandas criminales que intentan silenciarlos, declaró el jueves un funcionario del organismo cultural de la ONU, elogiando la valentía de los periodistas que trabajan allí en condiciones deplorables.
“La situación es muy alarmante, muy preocupante, porque los medios de comunicación se han convertido en un blanco”, declaró a la AFP Eric Voli Bi, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Haití, en una entrevista.
Dos periodistas murieron en una lluvia de balas en la capital, Puerto Príncipe, en diciembre, mientras cubrían la reapertura de un hospital.
La semana pasada, las oficinas de una cadena de televisión y dos emisoras de radio fueron atacadas y saqueadas, mientras la ciudad se enfrenta a un nuevo brote de violencia pandillera.
“Las bandas están atacando a periodistas y redacciones, destruyéndolas e incendiándolas”, declaró Voli Bi.
“Creo que el objetivo de esta estrategia calculada es simplemente silenciar a los periodistas y a los medios de comunicación, e impedir que los haitianos se informen sobre la situación de forma transparente”.
Haití, el país más pobre de América, se vio sumido en nuevos disturbios el año pasado cuando bandas delictivas lanzaron ataques coordinados en Puerto Príncipe para obligar a la renuncia del entonces primer ministro Ariel Henry.
El gobierno interino y una fuerza de seguridad liderada por Kenia, con el respaldo de la ONU, han luchado por restablecer el orden. Grupos armados controlan ahora el 85% de la capital, según cifras de la ONU.
En diciembre, más de 200 personas murieron en una persecución organizada por bandas de presuntos practicantes de vudú, muchos de ellos ancianos.
La UNESCO ha establecido programas de apoyo a la salud mental para periodistas, estudiantes y otros, afirmó Voli Bi, añadiendo que, si bien algunos se han retirado de la cobertura activa, otros siguen adelante, a veces sin equipo de protección como chalecos antibalas.

Medios buscan apoyo financiero
Pero Voli Bi afirma que los periodistas no solo necesitan equipo de seguridad básico, sino que también desean la ayuda de expertos en seguridad como los que utilizan las organizaciones de noticias internacionales en primera línea en lugares como Ucrania.
“También necesitan apoyo financiero, ya que las condiciones actuales han puesto en peligro la viabilidad económica de los medios de comunicación”, declaró el funcionario de la ONU.
La UNESCO planea patrocinar una serie de proyectos para que los medios de comunicación locales puedan “sobrevivir durante esta crisis” y emerger con “una prensa libre y una situación económica propicia para la labor continua de estos grupos”, explicó.
Estos planes incluyen la reestructuración de la televisión estatal con la cooperación del gobierno interino, que, según él, está interesado en ver “verdaderos medios de comunicación de servicio público”, y no solo en la difusión de propaganda estatal.
Si bien los haitianos tienden a confiar en los informes de los medios privados, son más escépticos con respecto a los medios estatales, afirmó Voli Bi, añadiendo que no pueden depender de los medios extranjeros, que no tienen una buena representación en el país, lo que significa que la crisis tiende a pasar desapercibida.
Para Voli Bi, la violencia por sí sola no explica la falta de atención de los medios, ya que los periodistas operan en otras zonas de peligro como Ucrania.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Golpe al narcotráfico en el norte de Chile: 1,5 toneladas de droga incautadas y 8 detenidos
Dos bandas criminales fueron desbaratadas en Antofagasta

Tragedia en Bolivia: cinco estudiantes murieron tras incendiarse un bus escolar
La Policía reportó que ocho menores de edad lograron salir del vehículo en llamas. El hecho habría ocurrido por una fuga en el sistema de gas licuado con el que funcionaba el bus

Daniel Noboa anunció cambios en el gabinete ecuatoriano tras su triunfo electoral
El presidente electo reorganizó su equipo de Gobierno y designó una nueva ministra de Finanzas. Los otros nombramientos clave antes de su viaje a Estados Unidos

Polémica en Chile por dichos de Evelyn Matthei sobre muertos en la dictadura de Pinochet: “Era bien inevitable”
La carta presidencial de Chile Vamos se despachó varias frases que causaron el repudio oficialista y tuvo que salir a dar explicaciones

El número de turistas extranjeros en Brasil se disparó un 47,8% en el primer trimestre del año: la mayoría fueron argentinos
Se incremento un 76,72% el flujo a través de la frontera, mientras que los países europeos casi duplicaron el volumen de visitas al gigante sudamericano
