
La ministra de Energía y Minas de Ecuador, Inés Manzano, dijo este jueves que la rotura en la tubería de uno de los principales oleoductos del país que causó un derrame de crudo que afectó a varios ríos fue “algo provocado” y apuntó a un presunto “sabotaje”, pese que se había dicho que la causa había sido un deslizamiento de tierra.
“En efecto al inicio estábamos diciendo eso porque eran las evidencias que teníamos, físicamente uno ve el deslizamiento. Sin embargo, ayer (miércoles) tuvimos el informe del CIES (Centro de Inteligencia Estratégica) y lo que nos informan es que eso es algo provocado, es un sabotaje”, dijo Manzano en una entrevista con el canal de televisión Teleamazonas.
El derrame de petróleo se reportó hace una semana por una rotura en el Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (Sote), que en un inicio se señaló que se debió a un deslizamiento de tierra por las fuertes lluvias a la altura del municipio de Quinindé, en la provincia de Esmeraldas, fronteriza con Colombia, lo que dejó temporalmente sin agua potable tanto a esa población como a la capital provincial.
Esmeraldas fue declarada en emergencia ambiental por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, que también preside Manzano, con el objetivo de mitigar el impacto del derrame y varias playas de la provincia fueron cerradas de manera temporal.

Además, la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador, que está a cargo de la operación del Sote, declaró el martes la situación de “fuerza mayor” en sus operaciones para justificar el aplazamiento de varios compromisos de exportación internacional de petróleo, que hasta el momento se desarrollan con normalidad, según la misma compañía.
Y el miércoles informó que el transporte de petróleo a través del Sote, que estuvo paralizado por seis días, se reanudó después de que fuese reparada la rotura.
La ministra Manzano mencionó que “el sabotaje no termina con el Sote”, pues aseguró que tienen información de que “va hacia Papallacta”, en referencia al Sistema Integrado Papallacta, que provee de agua potable a gran parte de la población de Quito.
“Así que al alcalde (de Quito) Pabel Muñoz, dígale a la gente que está haciendo sabotaje, que también sabemos de dónde es, que por favor eso no podemos hacerlo”, dijo Manzano sin dar más detalles.

Agregó que estaban tomando “todas las precauciones” para que no haya una afectación en ese lugar, pues “eso podría ser lo peor que le puede pasar a Quito”.
Y que también tienen alertas de que otros tres ríos pueden ser contaminados, por lo que han coordinado con la Policía y las Fuerzas Armadas para resguardar esos lugares. Agregó que un funcionario de Petroecuador está siendo investigado.
Manzano dijo también que producto de este derrame hay 3.150 personas afectadas y que han enviado a la zona más de 50 tanqueros con agua potable.
La ministra añadió que empezarán a trabajar en las remediaciones de las riberas de los ríos afectados y en las zonas protegidas, que son manglares que están en la desembocadura del río Esmeraldas, y que varias organizaciones internacionales están interesadas en ayudar en la recuperación de las áreas protegidas.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El ex ministro Arturo Murillo recibe su cuarta detención preventiva en Bolivia por un caso de corrupción
El ex ministro de Gobierno llegó al país el 4 de septiembre tras ser deportado de EEUU, donde cumplía una condena por lavado de dinero. En Bolivia tiene dos condenas que aún no han sido ejecutadas

China quiere aprovechar la debilidad de Cuba para aumentar su presencia militar cerca de Estados Unidos
Los ministros de Defensa se reunieron en Beijing en un encuentro en el que se comprometieron a impulsar la cooperación militar y estrechar la coordinación política

Tres detenidos luego del robo de 18 armas al Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile
Se han efectuado 11 allanamientos y se espera que caigan más cómplices

El Mercosur advirtió que las salvaguardas agrícolas de la Unión Europea deben atenerse a lo ya pactado
La demanda fue presentada por los ministros de Relaciones Exteriores del bloque sudamericano luego de una reunión en Río de Janeiro

La oposición chilena no logró modificar la dieta vitalicia de los expresidentes: Boric cobrará la suya
La idea era impedir que el actual mandatario la reciba a partir de los 40 años, edad que tendrá cuando deje La Moneda
