
En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, resurgió el debate por la denominación de una avenida que une a dos populosos barrios de la ciudad: Che Guevara. El Concejo Municipal de la ciudad tenía una solicitud para cambiar su nombre por el de su captor y esta semana se sumó una nueva propuesta.
La avenida de 1,2 kilómetros une a los barrios Plan Tres Mil y Villa Primero de Mayo, en la zona este de la ciudad más grande y poblada del país. En los últimos años, la vía se convirtió en una zona roja, donde se concentran locales nocturnos, licorerías y lenocinios.
En mayo de 2023, tras el fallecimiento del general Gary Prado Salmón, captor del guerrillero argentino, el concejal Juan Carlos Medrano solicitó rebautizar esa avenida con el nombre del militar boliviano.
El pasado martes, el concejal oficialista Maykol Negrette volvió a pedir que se ponga en debate el nombre de la avenida y propuso que sea denominada “Monseñor Nicolás Castellanos”, en homenaje a un sacerdote español fallecido a mediados de febrero que a lo largo de su vida trabajó por los más desfavorecidos en los barrios que rodean a la avenida.

Según una publicación del periódico El Deber, la instancia responsable de emitir los informes para que el concejo valide o rechace las propuestas es la Comisión de Educación, Cultura, Turismo y Deporte. La concejal que preside esa instancia explicó que ya existe un proyecto de ley para renombrar la avenida con el nombre del militar Prado, pero aún no fue aprobada.
En medio de ambas propuestas surgieron otras iniciativas ciudadanas para cambiar el nombre de la avenida Che Guevara en homenaje a otros líderes locales.
La historia detrás de los nombres
El guerrillero argentino-cubano Ernesto “Che” Guevara fue asesinado en Bolivia en octubre de 1967, donde encabezaba un movimiento insurgente tras el triunfo de la Revolución Cubana. El 8 de octubre 1967, el joven militar Gary Prado comandó una patrulla que atravesó la quebrada el Churo al suroeste del país, y que capturó a Guevara para entregarlo luego a sus superiores. Un día después, el suboficial Mario Terán lo fusiló en la localidad de La Higuera, en cumplimiento de la instrucción emanada del Ejército boliviano.

Prado Salmón, como militar de carrera, fue un defensor de la democracia en un periodo en el que se turnaban los gobiernos militares. Fue ministro de Planeamiento y Coordinación, miembro del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, docente, embajador y candidato a senador por el departamento de Santa Cruz.
Si bien su figura trascendió públicamente con la captura del guerrillero, sus familiares consideran que no es lo más destacado de su carrera. “Para él, la captura del Che no fue lo más importante que hizo en su vida. Para él lo más importante fue contribuir a que las Fuerzas Armadas sean una institución democrática, respetuosa de la Constitución y las leyes”, manifestó ante los medios su hijo, Gary Prado Araúz, tras el fallecimiento del general.
En sus últimos años de vida, el militar retirado se dedicó a escribir sus memorias en obras como “La Guerrilla Inmolada” y otros documentos que quedaron inconclusos.
Su nombre para rebautizar la avenida Che Guevara, ahora se debate en el Concejo Municipal con el de Nicolás Castellanos, el sacerdote español que llegó a Santa Cruz de la Sierra en 1992 donde dedicó su vida para apoyar a los menos favorecidos. Creó el proyecto Hombres Nuevos, en una de las ciudadelas más pobladas de la ciudad que entonces tenía muchas carencias, principalmente en salud y educación. El diario El Deber señala que con ese proyecto se desarrollaron comedores, centros escolares, viviendas sociales y hospitales.
El misionero fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia de 1998 por su labor social.
Últimas Noticias
“No me quiero ir de aquí: una más”, así fue el último show de Bad Bunny en Puerto Rico previo a su gira mundial
Un escenario convertido en hogar, viejas heridas transformadas en himnos y miles de voces unidas por un cantante. Los conciertos más esperado por los puertorriqueños llegaron a su fin

Heraldo Muñoz, ex canciller chileno: “América Latina es la región que más ha retrocedido en calidad democrática”
El diplomático advierte en Buenos Aires sobre el “secuestro de las democracias desde adentro”. En una entrevista con Infobae, analiza la crisis del multilateralismo y urge al progresismo a combinar justicia y eficiencia para frenar el avance de la ultraderecha

Montaje y teatralidad: la manipulación del régimen de Ortega al presentar pruebas de vida de presos desaparecidos en Nicaragua
“Engorde” previo, corte de pelo, afeitado, uniformes nuevos y salones donde los carceleros hacen de amables meseros, forma parte de las puestas en escenas que organiza la dictadura ocasionalmente como respuesta a la presión nacional e internacional

Cómo se articuló la red de inteligencia, crimen organizado y poder político detrás del asesinato de Fernando Villavicencio en Ecuador
De acuerdo a las pruebas de la Fiscalía, el crimen fue antecedido por seguimientos, amenazas y coordinación entre actores políticos del correísmo, empresarios investigados y estructuras criminales como Los Lobos

El Consejo Electoral de Ecuador envió a la Corte Constitucional el nuevo decreto de Noboa para un referéndum sobre la Asamblea Constituyente
Con cuatro votos a favor, los consejeros aprobaron una moción en la que solicitaron a los jueces pronunciarse en el menor tiempo posible sobre la constitucionalidad del decreto 153, en el que el mandatario convocó nuevamente a la consulta popular
