Choferes de Bolivia iniciaron un paro de transporte con bloqueos en El Alto

Reclaman un mayor abastecimiento de combustible y que se atiendan otras demandas sindicales. El Ministerio de Obras Públicas los convocó al diálogo pero la invitación aún no fue considerada

Guardar
El Alto, 12 de marzo
El Alto, 12 de marzo de 2025. REUTERS/Claudia Morales

Los choferes de la ciudad de El Alto, en Bolivia, iniciaron este miércoles un paro de transporte en reclamo por el irregular abastecimiento de combustible, el mal estado de algunas carreteras y el incremento en el precio de los repuestos y otros accesorios para sus vehículos. En una reunión nacional realizada el lunes en la ciudad de Sucre, los dirigentes exigieron la destitución de tres funcionarios y dieron al Gobierno un plazo de 72 horas para atender sus demandas.

Los primeros puntos de bloqueo iniciaron a las cuatro de la mañana en zonas transitadas de la ciudad y en carreteras que conectan con otras poblaciones. Los dirigentes anunciaron que instalarán 40 piquetes.

Según los afiliados al sector del transporte, el desabastecimiento de combustible les genera pérdidas económicas porque se ven obligados a frenar sus operaciones por esperar varias horas en las estaciones de servicio. Lucio Gómez, ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, indicó en conferencia de prensa que solo el 25% de las unidades de transporte está operando y que el resto está haciendo fila en los distribuidores.

La medida de presión en El Alto se había previsto inicialmente para el lunes pero fue postergada hasta este miércoles. Entre tanto, el Gobierno intentó frenar la movilización con el compromiso de aumentar la dotación de combustible al 100% para el departamento de La Paz.

Viacha, La Paz, Bolivia, el
Viacha, La Paz, Bolivia, el 12 de marzo de 2025. REUTERS/Claudia Morales TPX IMAGES OF THE DAY

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos informa a la opinión pública que, a partir de ahora iniciará el 100% de despacho de combustible destinado a La Paz, El Alto y provincias desde la planta de Senkata, en este sentido el personal se encuentra trabajando a doble turno las 24 horas para abastecer la demanda de combustible”, señala un comunicado.

De igual forma, el Ministerio de Obras Públicas convocó a los dirigentes a una mesa de diálogo pero la invitación aún no fue considerada. La medida se declaró “indefinida” hasta que se resuelva la dotación de carburantes y se atiendan sus demandas.

Bolivia atraviesa desde hace más de un año periodos de desabastecimiento de combustible debido a la baja producción local y la dependencia de las importaciones. En las últimas semanas se agudizó la escasez y el Gobierno admitió que no se puede cubrir la demanda por una iliquidez “transitoria” de dólares. Según fuentes oficiales la dotación llegó a cubrir solo el 50% de la demanda pero se aceleraron los despachos para llegar esta semana al 80% a nivel nacional.

Los transportistas responsabilizan al presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, por la mala gestión en la importación de carburantes y al viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, y el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcel Claure, por el mal estado de las carreteras y el incremento en el costo de los repuestos, por lo que exigen al Gobierno su relevo.

El presidente de Bolivia, Luis
El presidente de Bolivia, Luis Arce, junto a sus ministros, en una conferencia de prensa el miércoles 12 de marzo de 2025. Foto: Ahora El Pueblo

Crece el malestar y surgen más protestas

Los dirigentes del transporte de Santa Cruz también anunciaron un paro de transporte si no se atiende el listado de demandas sindicales en esta semana.

De igual forma, el Comité Cívico de Santa Cruz de la Sierra anunció una marcha el 24 de marzo para exigir soluciones ante la crisis económica y la escasez de combustible. “El país colapsó y necesitamos respuestas inmediatas, necesitamos soluciones inmediatas”, manifestó en el canal Unitel, el presidente cívico Stello Cochamanidis. “Si el Gobierno no tiene la capacidad para resolver el problema, que deje que lo resuelva quienes saben hacerlo”, agregó.

Últimas Noticias

Activistas nicaragüenses en el exilio exigieron información sobre la periodista Fabiola Tercero, desaparecida hace un año por el régimen de Ortega

El Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica denunció que su caso forma parte de un patrón sistemático de desapariciones forzadas: “Exigimos verdad y justicia”

Activistas nicaragüenses en el exilio

Panamá y EEUU realizarán ejercicios conjuntos para proteger el Canal y otras infraestructuras estratégicas

Las maniobras, que se extenderán del 13 al 18 de julio, incluirán operaciones aéreas y marítimas en distintas bases del país centroamericano

Panamá y EEUU realizarán ejercicios

Dos derrumbes en La Habana dejaron cuatro muertos y expusieron la grave crisis que atraviesan los cubanos

Una niña de siete años figura entre las víctimas de los colapsos ocurridos en los municipios Diez de Octubre y La Habana Vieja. Las autoridades culpan a las lluvias y al deterioro estructural, mientras el déficit de viviendas y el abandono del parque inmobiliario agravan la vulnerabilidad social en la capital

Dos derrumbes en La Habana

La Unesco declaró Patrimonio Mundial a la Ruta Colonial de Panamá

El reconocimiento destaca la importancia histórica del trayecto que conectó los océanos Atlántico y Pacífico entre los siglos XVI y XIX, facilitando el flujo de riquezas entre América, Asia y Europa y anticipando el papel estratégico del Canal de Panamá en el comercio global

La Unesco declaró Patrimonio Mundial

El gobierno de Ecuador confirmó que el narcotraficante Fito está bajo “estricto resguardo” policial y militar

Las autoridades negaron, además, que el líder de Los Choneros haya sido trasladado de celda después de que aceptó ser extraditado a Estados Unidos

El gobierno de Ecuador confirmó
MÁS NOTICIAS