
Ser madre en Uruguay es caro. Estudios económicos muestran que las mujeres dedican casi 14 horas semanales más al trabajo no remunerado de cuidados que los varones y, ante tareas similares, cobran un 25%. Si este ritmo permanece, recién se equiparan los salarios en el último cuarto del siglo, según informes consignados por El Observador. Además, después de tener hijos, su salario se reduce.
Hace cuatro años, el representante del Fondo de Población de Naciones Unidas en Uruguay, Fernando Filgueira, advirtió sobre lo que se podría venir en el país. “Uruguay podría llegar a una huelga de vientres: para muchas mujeres el costo que implica la maternidad es inadmisible, como también lo sería para los hombres”, señaló.
En ese momento, había un promedio de 1,4 hijos por mujer en edad de ser madre. Pero, desde entonces, la cifra no ha parado de caer a un ritmo que los demógrafos llaman “la gran caída” y que puede llegar a alcanzar el mote de “ultra baja fecundidad”.

La mayor cantidad de horas que las mujeres dedican al trabajo de cuidados y el pago menor que reciben ante tareas similares provoca que, 10 años después del primer hijo, las madres uruguayas experimenten una reducción del 42% de su salario mensual si se las compara con mujeres con características similares que no tuvieron hijos, según otro de los datos consignados por el medio uruguayo.
Cuando un niño se enferma o cuando no hay clases, en el 93% de los casos quedan al cuidado de sus madres. Un porcentaje que no ha cambiado desde 2018 a la fecha. “Los cambios en Uruguay son lentos”, explicó la economista Soledad Salvador, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo.
En 2016 y 2018, en las negociaciones paritarias hubo un impulso a incluir cláusulas de cuidados, pero en general son menos del 13% del total. Un ejemplo de estas disposiciones es: “Cuidado de hijos: las empresas otorgarán hasta 5 días pagos al año para todo trabajador que tenga a su cargo hijos de hasta 15 años de edad que estén en situación de internación hospitalaria o domiciliaria, fehacientemente acreditada”.
Desde 2005 –cuando se retomaron los Consejos de Salarios (el ámbito de negociación tripartito en Uruguay)– hubo 10 rondas que reunieron 3.530 cláusulas sobre condiciones de trabajo, empleo y relaciones entre trabajadores y empleadores. Solo 404 de ese total están referidas a los cuidados; e incluso menos (325) están vigentes en la actualidad. Solo 303, en tanto, no están repetidas y tuvieron efectos concretos.

De esas 303, la mayoría se refiere a la asignación de tiempo. Menos del 20% implican algún tipo de transferencia económica o material y el restante 8% refiere a la previsión de un servicio (como salas de lactancia o para la extracción de leche) o un cambio de tarea en el período de amamantamiento.
La economista Salvador explicó a El Observador que la mayoría de las cláusulas están vinculadas al nacimiento o a la primera infancia del hijo y sostuvo que, en algunos casos, refuerzan el estereotipo de género (es decir, el beneficio es solo para mujeres o los propios beneficiarios hacen que las mujeres tengan menos probabilidad de ser contratadas).
Un estudio del Programa de Población de la Universidad de la República de Uruguay concluye que es necesario mejorar las condiciones de crianza, antes de cualquier otra cosa. “No solo porque sostener políticas así podría generar un ambiente amigable con la concreción futura de intenciones reproductivas hoy frustradas, sino porque es necesario para mejorar el bienestar de los niños ya nacidos (crucial en un país donde la proporción de pobreza infantil duplica a la total) y de adultos que ejercen de padres y madres”, señala el informe.
Últimas Noticias
El correísmo se fractura en torno a la narrativa de fraude luego de que las misiones internacionales validaran la elección en Ecuador
Autoridades locales y figuras del movimiento reconocieron la victoria de Daniel Noboa, mientras Rafael Correa y aliados en el exterior insisten en denunciar irregularidades

Golpearon en la cárcel a la mujer chilena que torturaba a su hijastro de 13 años
Terminó en el hospital con la nariz fracturada

El ex presidente de Perú, Ollanta Humala, fue condenado a 15 años de prisión por lavado de dinero
Los magistrados de la Corte Superior Nacional consideraron que el ex mandatario y su esposa, Nadine Heredia, recibieron varios millones de dólares en aportes ilegales para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011 por parte de la constructora brasileña Odebrecht

Qué es el Tratado de Neutralidad que centra el nuevo acuerdo en seguridad de Panamá y Estados Unidos
El documento no permite la instalación de bases militares estadounidenses, pero sectores nacionales acusan lo contrario, así como una cesión de la soberanía

El líder opositor nicaragüense exiliado Félix Maradiaga ve cada vez menos opciones para la democracia en su país
El ex candidato presidencial y prisionero político analizó la cruda realidad de la nación centroamericana bajo la dictadura Ortega-Murillo
