
La isla de Cuba genera actualmente solo un tercio de la demanda diaria promedio de electricidad en comparación con la semana previa al colapso total del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) ocurrido el pasado viernes, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) divulgados este domingo.
El director general de Electricidad del Minem, Lázaro Guerra, informó que la generación eléctrica alcanza los 935 megavatios (MW), frente a los 3.171 MW que consumía el país en promedio antes del apagón. Según Guerra, la Unión Eléctrica (UNE) ha logrado conectar la red desde La Habana hasta Guantánamo, aunque esto no significa que el suministro eléctrico esté completamente restablecido. En la capital, el 81% de los consumidores sigue sin electricidad.
Las autoridades han priorizado el restablecimiento del servicio en “centros vitales”, como hospitales, mientras continúan los esfuerzos para sincronizar las grandes centrales con la red nacional. En apagones nacionales previos, ocurridos en octubre, noviembre y diciembre de 2024, la UNE recurrió a la reactivación de microsistemas mediante generadores de fueloil y diésel antes de interconectarlos con el sistema principal.
El colapso del SEN ocurrió a las 20:15 hora local del viernes (00:15 GMT del sábado), debido a una avería en la subestación de Diezmero, en las afueras de La Habana. Según el Minem, esta falla provocó la desconexión en cadena de varias unidades de generación en el occidente de la isla, lo que finalmente llevó al colapso total del sistema eléctrico.

Los apagones han agravado la crisis económica del país, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no registró crecimiento en 2024, según datos oficiales. Además, han sido detonantes de protestas sociales, como las del 11 de julio de 2021, las del verano de 2022 en La Habana y Nuevitas, y las del 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba y otras localidades.
Testimonios de la oscuridad
En medio de la crisis, Jorge Suárez, un abogado de 47 años, estaba tomando una cerveza en un bar de La Habana donde un pequeño generador ayudaba a mantener abierto el lugar. “Uno se acostumbra a las condiciones”, dijo a la agencia AFP. “Es como los animales que viven en el desierto: tienen que adaptarse a vivir sin agua.”

Adela Alba, de 37 años, es propietaria del establecimiento, que también funciona como tienda de abarrotes. “Es muy difícil trabajar así”, dijo. Su generador le permite “mantener un mínimo de servicio, porque tenemos que pagar el alquiler y los impuestos a pesar de la situación”, agregó. En otros lugares, la gente cocinaba sus comidas con leña debido a la escasez de gas que ya llevaba meses, mientras que otros se reunían en casas o negocios con generadores para poder cargar sus teléfonos celulares.
“Que Dios nos ayude, este país va de mal en peor”, dijo el sábado Xiomara Castellanos, de 82 años, residente en La Habana. Las ocho centrales térmicas de Cuba, casi todas de las décadas de 1980 y 1990, experimentan fallas regulares.
Las barcazas eléctricas turcas flotantes y una serie de generadores apuntalan el sistema eléctrico nacional, pero el embargo estadounidense vigente desde 1962 dificulta la importación de combustible.
El régimen ahora se está apresurando a instalar al menos 55 parques solares este año, suficientes, dice, para abastecer el 12 por ciento de la demanda nacional.
(Con información de EFE y AFP)
Últimas Noticias
El régimen de Maduro intensifica la persecución contra sindicalistas venezolanos: “Es el precio por defender la democracia”
La noche de este sábado se registró un nuevo caso de hostigamiento cuando agentes de seguridad se apostaron frente a la vivienda del dirigente sindical José Paulino Patines. “Tuve que salir corriendo de mi casa”, comentó a Infobae

La vicepresidenta de Ecuador presentó una denuncia ante la ONU por “violencia política” tras la suspensión de sus derechos políticos
“He venido a este lugar para reunirme con las diferentes organizaciones internacionales de derechos humanos, para traer mi expediente debidamente documentado por la violencia a mis derechos humanos”, expresó Verónica Abad en un vídeo difundido en su cuenta de X

El frustrado viaje de Ricardo Martinelli a Nicaragua: un asado de despedida, un perro de frac, y una promesa de asilo incumplida
El ex presidente panameño lleva más de un año refugiado en la embajada de Nicaragua en Panamá y cada día recuerda a través de sus redes sociales por qué le apodan “El Loco”

Deslizamiento de tierra y evacuaciones: los devastadores efectos que sufre La Paz durante la temporada de lluvia en Bolivia
Burocracia, falta de controles y sanciones leves dificultan la planificación urbana en la ciudad, donde el 31% del suelo es inestable y de alto riesgo. Dos expertos plantean soluciones para evitar la recurrencia de los desastres

A casi una semana de las elecciones, Noboa ratificó su compromiso con un cambio en Ecuador: “Tenemos que ir hacia adelante”
El próximo 13 de abril, el mandatario buscará imponerse ante Luisa Correa por la presidencia y poder, así, continuar con sus proyectos en el país
