
Millones de cubanos siguieron sin electricidad por segunda noche el sábado después de que un apagón generalizado azotara la isla, el cuarto en menos de seis meses.
Los cubanos se han enfrentado a una grave crisis económica marcada por la escasez generalizada de alimentos, combustible y medicinas, y el sistema eléctrico de la isla, envejecido y a menudo fallido, ha empeorado las cosas.
El último gran apagón comenzó el viernes por la noche en una subestación cerca de la capital, La Habana, y luego se extendió a todo el país, afectando a la mayoría de los 9,7 millones de habitantes de la isla.
Las autoridades del régimen castrista dijeron el sábado que estaban trabajando para restaurar la energía, pero reconocieron que el progreso era lento.

Mientras tanto, los cubanos hacían todo lo posible por llevarse bien.
Jorge Suárez, un abogado de 47 años, estaba tomando una cerveza en un bar de La Habana donde un pequeño generador ayudaba a mantener abierto el lugar.
“Uno se acostumbra a las condiciones”, dijo a la agencia AFP. “Es como los animales que viven en el desierto: tienen que adaptarse a vivir sin agua”.
“Solo tenemos que adaptarnos y esperar al gobierno... para resolver el problema”.

Adela Alba, de 37 años, es propietaria del establecimiento, que también funciona como tienda de abarrotes.
“Es muy difícil trabajar así”, dijo.
Su generador le permite “mantener un mínimo de servicio, porque tenemos que pagar el alquiler y los impuestos a pesar de la situación”, agregó.
En otros lugares, la gente cocinaba sus comidas con leña debido a la escasez de gas que ya llevaba meses, mientras que otros se reunían en casas o negocios con generadores para poder cargar sus teléfonos celulares.

‘De mal en peor’
Ariel Mas Castellanos, funcionario de la compañía eléctrica en La Habana, dijo a medios locales que el equipo que falló “ha estado en servicio durante muchos años y está envejeciendo”.
Las autoridades dijeron el sábado que los circuitos paralelos estaban ayudando a proporcionar energía a sectores prioritarios como hospitales y algunos vecindarios.
“Varias provincias tienen circuitos paralelos y se están empezando a sincronizar unidades generadoras” con la red nacional, dijo el dictador Miguel Díaz-Canel en X.
Silvia Torres, de 64 años, residente en la provincia de Las Tunas, en el este de Cuba, se encuentra en una zona beneficiada por los circuitos paralelos.

“Gracias a Dios, nos despertamos con luz... una bendición porque sé que muchas provincias siguen a oscuras”, dijo a la AFP por teléfono.
El apagón del viernes por la noche sumió las calles de La Habana en la oscuridad, obligando a las personas a navegar con teléfono y linterna, y llegar a casa con los grifos secos.
“Sin ascensor, sin agua, es horrible. Me siento acorralado, muy molesto”, dijo Rubén Borroto, de 69 años, quien tiene que subir siete pisos hasta su apartamento en la capital.
“Incluso si no quieres, esta situación te molesta”, dijo Daymi Echenique, de 26 años, y agregó que no ha tenido ni un segundo de luz.

“No hay ni una gota de agua y la comida está empezando a echarse a perder”, dijo.
Gran parte de la capital cubana enfrenta cortes de energía casi diarios de cuatro o cinco horas, apagones que pueden durar 20 horas o más en las provincias.
En febrero, las autoridades suspendieron toda actividad en la isla durante dos días para evitar un apagón generalizado.
Dos apagones en el último trimestre de 2024 duraron varios días, uno de ellos durante un huracán.

“Que Dios nos ayude, este país va de mal en peor”, dijo el sábado Xiomara Castellanos, de 82 años, residente en La Habana.
Las ocho centrales térmicas de Cuba, casi todas de las décadas de 1980 y 1990, experimentan fallas regulares.
Las barcazas eléctricas turcas flotantes y una serie de generadores apuntalan el sistema eléctrico nacional, pero el embargo estadounidense vigente desde 1962 dificulta la importación de combustible.
El gobierno ahora se está apresurando a instalar al menos 55 parques solares este año, suficientes, dice, para abastecer el 12 por ciento de la demanda nacional.
(con información de AFP)
Últimas Noticias
Qué es el principio de preclusión, el proyecto que genera polémica en Bolivia y podría “salvar” las elecciones
Una iniciativa del Tribunal Electoral está pendiente de aprobación en la Asamblea Legislativa pero enfrenta una campaña de desinformación. La norma protegería el proceso electoral de retrasos y anulación de etapas

CAF aprobó un crédito de USD 416 millones para apoyar la estabilidad fiscal de Ecuador
El financiamiento de corto plazo fue autorizado en coordinación con el FMI y permitirá al gobierno ecuatoriano avanzar en la negociación de un nuevo acuerdo, sostener el equilibrio macroeconómico y proteger a los sectores más vulnerables

Ecuador: capturaron a aliados de los Chone Killers
La Policía desarticuló una organización criminal que camuflaba droga en exportaciones de pitahaya hacia España

Irán suma influencia en Brasil: el grupo terrorista Hezbollah se expande y encuentra más apoyo en las universidades
La visita del director de la casa de estudios iraní Al-Mustafa coincide con reuniones diplomáticas de alto nivel. La embajada de EEUU ofrece 10 millones de dólares por información sobre las finanzas de la milicia libanesa en la Triple Frontera

Encontraron dos casas en el corral de elefantes del zoológico de Montevideo
Varios funcionarios de la intendencia de la capital de Uruguay son investigados porque montaron viviendas dentro del antiguo recinto de un elefante en cautiverio
