
La gran mayoría de los casi 10 millones de habitantes de Cuba sigue sin flujo eléctrico este sábado, casi 24 horas después de que una avería en una subestación provocase un nuevo apagón nacional en la isla, el cuarto en menos de seis meses.
El director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas reconoció que “el restablecimiento no ha sido con la rapidez que los especialistas” esperaban, principalmente debido a que no se logró arrancar una “planta vital” para el restablecimiento del SEN en el oeste del país.
No obstante, resaltó que se sigue ”trabajando para lograrlo en el menor tiempo”. “Esos problemas se están solucionando y estamos previendo que en horas podamos avanzar en el restablecimiento de la zona occidental del país”, explicó.
Por su parte, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, aseguró que los aeropuertos están funcionando “con normalidad y se desarrollan los vuelos previstos” -95 en total- pese al nuevo colapso del SEN. Similar es la situación del resto del rubro turístico, que “cuenta con un respaldo energético sólido que garantiza la operación continua de hoteles, instalaciones extrahoteleras y servicios asociados”, sumó.

“Los aeropuertos del país y todos los servicios vinculados a la aviación cuentan con respaldo energético propio, de modo que continuarán funcionando sin ninguna interrupción”, afirmó.
Asimismo, la estatal Unión Eléctrica (UNE) dijo que buscaría garantizar la electricidad “con prioridad a parte de los centros vitales” y mencionó que se les estaban sirviendo unos 110 megavatios (MW), cuando la demanda durante el día puede acercarse a los 1.800 y, en el momento de mayor consumo, en la tarde-noche, superar los 3.200.
El Minem precisó que estos microsistemas se han establecido en 12 de las 15 provincias del país.

En los últimos tres apagones nacionales, registrados en octubre, noviembre y diciembre de 2024, la UNE comenzó reactivando microsistemas (alimentados por grandes generadores que emplean fueloil o diésel) y luego procedió a interconectarlos y a llevar la corriente a las grandes centrales para poder encenderlas y sincronizarlas con el SEN.
Este complejo proceso de avance incierto -y en ocasiones con retrocesos- se prolongó durante varios días en los tres casos. El régimen de Miguel Díaz-Canel llegó a suspender la actividad laboral y escolar en todo el país. Por el momento las autoridades no se han pronunciado al respecto.
De acuerdo con el Minem y la UNE, la “desconexión” del SEN ocurrió sobre las 20.15 hora local (0:15 GMT), presumiblemente a raíz de una avería en la subestación de Diezmero, en las afueras de La Habana.
Esto provocó la salida en cadena de varias unidades de producción eléctrica, la subsiguiente “pérdida importante de generación en el occidente de Cuba” y, posteriormente, la “caída total” del sistema.
En distintos puntos de La Habana y del país, de acuerdo a diversos testimonios, se experimentaron fuertes fluctuaciones del flujo eléctrico y apagones intermitentes antes de que se produjese el corte total del suministro.

Crisis energética
El SEN se encuentra desde hace meses en una situación muy precaria por las frecuentes averías en sus siete centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones, y por la falta de diésel y fueloil para sus motores de generación distribuidos por todo el país, porque el Estado no cuenta con las divisas necesarias para importar suficiente.
Expertos independientes explican que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El régimen, no obstante, apunta a los efectos de las sanciones estadounidenses en este ámbito.
Según diversos cálculos independientes, la dictadura castrista precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el SEN, una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.

Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9% en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.
Los cortes también generan un fuerte descontento social y han sido detonante en los últimos años de inusuales protestas en la isla, como las masivas del 11 de julio de 2021, las del verano de 2022 en La Habana y Nuevitas (este) o las del 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba (este) y otras localidades.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El abogado de las familias de los siete pescadores desaparecidos en un naufragio en Chile los dio por muertos
Rafael Poblete representa a los parientes y habló del caso tras encontrarse ropa e implementos de la nave “Bruma” flotando a la deriva

Chile descartó represalias contra Estados Unidos y mantendrá su política arancelaria
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló qué sectores se verán afectados

Descubrieron y destruyeron una narcopista en la Amazonía: se escondía detrás de una falsa iglesia
El caso revela el nivel de infiltración criminal en Ecuador, un país que se ha convertido en un punto estratégico para el tráfico internacional de drogas, incluso por vía aérea

Arranca la carrera electoral para elegir presidente en Bolivia: la votación fue convocada para el 17 de agosto
El Tribunal Supremo Electoral lanzó la convocatoria para la elección del mandatario, su vicepresidente y los parlamentarios. El 19 de mayo deben inscribirse los candidatos

Las encuestas en Ecuador a una semana del balotaje entre Daniel Noboa y Luisa González: empate técnico
Telcodata y Comunicaliza muestran una contienda extremadamente cerrada entre el presidente y la candidata correísta, con diferencias dentro del margen de error y sin un claro favorito
