
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo bloqueó este viernes el acceso a los sitios web de cuatro medios de comunicación locales, su más reciente paso en la persecución que mantiene contra las voces disidentes en Nicaragua.
Precisamente, la estatal Universidad Nacional de Ingeniería, encargada de administrar los dominios .ni en el país, suspendió sus operaciones sin previo aviso, afectando así a los portales de 100% Noticias, La Prensa, Confidencial y Onda Local, que mantenían esa extensión.
“La dictadura de Daniel Ortega ha ordenado el bloqueo del sito web 100% Noticias en el dominio .ni, en un nuevo intento de censura contra la prensa independiente”, escribió el medio, que sumó que esta acción viola los convenios internacionales sobre derechos digitales.

“Esto trae graves consecuencias (...) Nosotros tenemos nuestro dominio pagado hasta el 2027. No es por falta de pago, consultamos y todavía no nos responden (...) Vemos que es solo a los medios”, dijo su directora, Lucía Pineda Ubau.
La plataforma Despacho 505 también denunció este suceso y precisó que al avanzar con el bloqueo, sin justificación ni previo aviso, la UNI viola las normas establecidas por la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) y la Internet Assignated Numbers Authority (IANA), a la par que contribuye con la transgresión de los derechos y libertades ciudadanas, y contribuye a la maquinaria de intimidación y censura del régimen.
También, la ONG Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua expresó su “más enérgica condena al bloqueo arbitrario de los sitios web de estos medios de comunicación, por ser una flagrante violación del derecho a informar y ser informado”.
“Este nuevo ataque directo al espacio digital del periodismo nicaragüense es otro vano intento de la dictadura de Nicaragua de silenciar a los medios de comunicación independientes y de censurar el acceso a la información de los nicaragüenses, esencial para el ejercicio del derecho a estar informado, además de atentar contra la libertad de asociación y neutralidad de Internet”, agregó la organización.

“Al bloquear a los medios de comunicación, la dictadura lesiona el derecho a la libertad de expresión y a la información, para instaurar su falsa narrativa y borrar los siete años de violaciones de derechos humanos, delitos de lesa humanidad y crueles actos de tortura contra cientos de nicaragüenses” que, no obstante, son cada vez más evidentes ante la comunidad internacional, advirtió el Colectivo.
De hecho, la oenegé recordó que en 2018, en el marco de las protestas contra el Gobierno, ya se había presenciado la “persecución y la criminalización del trabajo periodístico”, con una “ola de actos de represión y violencia” contra estos trabajadores, que incluyeron “quemas”, “ataques”, “censuras”, el exilio de 280 reporteros, la desnacionalización de 23 y la prisión para otros cuatro.
Entre 2018 y 2023, en Nicaragua al menos 54 medios de comunicación se vieron obligados a cesar sus actividades por presión de las autoridades. Inclusive, La Prensa, Confidencial, 100% Noticias y La Trinchera de la Noticia fueron allanados y se confiscaron sus propiedades, impidiendo así su funcionamiento.

Estas acciones se sumaron a la creciente persecución contra voces y actores disidentes en el país, que se ven obligados a abandonar Nicaragua por su seguridad o que permanecen ante el riesgo de ser encarcelados.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Daniel Noboa asumió su primer mandato completo en Ecuador y prometió salvar al país de las mafias: “No habrá tregua contra la delincuencia”
La ceremonia de investidura reunió a más de 200 autoridades internacionales y estuvo marcada por fuertes medidas de seguridad, la ausencia del correísmo y un discurso enfocado en romper con “los moldes viejos” de la política ecuatoriana

Daniel Noboa asumió un nuevo mandato en Ecuador con un fuerte mensaje contra las mafias: “Jamás retrocederemos”
“Nosotros no estamos aquí para rendirnos”, afirmó el jefe de Estado, quien fue reelecto para extender su presidencia hasta 2029

Cómo afecta la nueva política fiscal del Gobierno de Lula a la confianza de inversores extranjeros y al futuro de las empresas brasileñas
La decisión del Ejecutivo de aumentar el impuesto sobre las transacciones financieras desató el pánico en los mercados

Cuatro presos políticos de Nicaragua, Cuba y Venezuela fueron reconocidos por su lucha por los derechos humanos
La nicaragüense Nancy Elizabeth Henríquez James, los cubanos Lizandra Góngora Espinosa y Alexander Mario Fábregas Milanés, y el venezolano Carlos Julio Rojas recibieron el Premio Graciela Fernández Meijide que entrega el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL)
