
Venezuela registró 619 violaciones a la libertad de expresión en 2024, un incremento del 61% respecto a las 384 reportadas en 2023, según un informe preliminar publicado este miércoles por la organización no gubernamental Espacio Público. La mayoría de los casos corresponden a intimidación, con 199 incidentes documentados.
En lo que va de 2025, Espacio Público ha documentado 80 violaciones a la libertad de expresión, lo que sugiere la continuidad de estas prácticas en el país.
El informe señala que 2024 fue el año con el “mayor número de violaciones” en los últimos cinco años. La ONG advierte que las restricciones a los derechos civiles y políticos se profundizaron en el contexto de las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que el oficialismo proclamó ganador a Nicolás Maduro, mientras que la oposición mayoritaria denunció fraude y reclamó la victoria de Edmundo González Urrutia.

Las “restricciones a los derechos civiles y políticos se agudizaron, en el marco de un proceso electoral de alta relevancia para el destino del país”, informaron, en referencia a los comicios presidenciales del pasado 28 de julio del año pasado.
“La represión estatal, la persecución a personas opositoras, la censura y la falta de garantías judiciales se intensificaron, lo que incrementó el miedo y desconfianza en la población. En paralelo, las consecuencias de la emergencia humanitaria compleja se mantienen y suman directamente al deterioro de la calidad de vida”, señala Espacio Público.
Aumento de la represión y detenciones
Espacio Público sostiene que tras los comicios hubo una “política de persecución inédita en proporción y alcance” contra líderes políticos, activistas y ciudadanos. Además, la ONG documentó 99 detenciones relacionadas con la libertad de expresión en 2024, lo que representa un aumento del 253,5 % respecto a las 28 registradas en 2023.
Entre los detenidos, 71 fueron “particulares”, 24 “periodistas y trabajadores de la prensa”, tres miembros de ONG y un trabajador público. El informe indica que las “detenciones arbitrarias” fueron una de las principales herramientas utilizadas por el Estado para “silenciar a quienes ejercen la libertad de expresión”.

Principales violaciones documentadas
Las violaciones más frecuentes en 2024 fueron la intimidación (199), seguida de censura (127), hostigamiento judicial (80), hostigamiento verbal (79), restricción administrativa (69), amenaza (32), agresión (20), ataque (7) y restricción legal (4), así como dos casos de “muerte” de los que no da detalles.
La ONG atribuye estas acciones a instituciones del Estado, cuerpos de seguridad, funcionarios, operadoras privadas, simpatizantes del oficialismo y particulares.
Las restricciones a la libertad de expresión, sumadas a la persecución política y la falta de garantías judiciales, siguen limitando el ejercicio de derechos fundamentales en Venezuela. Se espera ver si esta tendencia se mantiene en 2025, un año que inicia con nuevas denuncias y un clima de incertidumbre política.
Mientras tanto, organismos nacionales e internacionales continúan vigilando la situación y alertando sobre el impacto de estas restricciones en la democracia y los derechos humanos en el país.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Costa Rica desmanteló una red de trata vinculada al Tren de Aragua
Más de 90 mujeres fueron rescatadas durante una serie de allanamientos en hoteles y casas. La operación revela la expansión transnacional de la banda criminal venezolana en Centroamérica

Fuertes críticas a la dictadura de Cuba por asegurar que no hay mendigos en la isla: “Están disfrazados”
Funcionarios atribuyen la marginalidad a la “vida fácil” o a delitos fiscales. La población, empobrecida por años de crisis, enfrenta ahora también el estigma desde el poder

Samuel Doria Medina lidera los sondeos en Bolivia con la promesa de desmontar el modelo del MAS
En medio de una inflación descontrolada y escasez de divisas, el país se prepara para una elección que podría marcar un cambio de paradigma económico

El partido opositor Voluntad Popular denunció que un dirigente campesino fue enviado a juicio por “delitos fabricados” por el régimen de Maduro
La organización venezolana sostuvo que la causa contra Carlos Azuaje es “absolutamente infundada” y carece de pruebas reales

Santiago de Chile, en alerta por la mala calidad del aire: es la tercera ciudad más contaminada del mundo
La capital chilena se situaba durante la mañana del martes detrás de Manama y Kinshasa, capitales respectivamente de Baréin y de la República Democrática del Congo
