
La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio tendrá un impacto bajo para el PIB de Brasil, pero puede acarrear pérdidas por unos 1.500 millones de dólares en exportaciones para el sector siderúrgico, según un estudio divulgado este miércoles.
Brasil, uno de los mayores exportadores de acero hacia Estados Unidos, junto con Canadá y México, exportó el año pasado a su principal cliente unos cinco millones de toneladas de productos siderúrgicos, por un valor cercano a los 3.000 millones de dólares.
De acuerdo con el análisis realizado por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), el arancel, que entró en vigor este mismo miércoles, puede provocar una caída anual del 2,19 % en la producción brasileña de metales ferrosos, una contracción del 11,27 % en las exportaciones y una reducción del 1,09 % en las importaciones.
Esto significa que Brasil tendría una pérdida en exportaciones equivalente a 1,6 millones de toneladas, que sumarían unos 1.500 millones de dólares, así como una caída en la producción de casi 700.000 toneladas en 2025.
No obstante, el estudio apunta que, pese al significativo impacto en las ventas externas del sector, el efecto sería “bajo” en términos macroeconómicos con una caída del PIB de tan solo el 0,01 %, y del 0,03 % en las exportaciones totales.
Según el IPEA, eso conllevaría además una ganancia en la balanza comercial de 390 millones de dólares, ya que la reducción de la actividad económica también llevaría a una disminución de las importaciones del 0,26 %.

Para Fernando Ribeiro, coordinador de Relaciones Económicas Internacionales del IPEA y autor del estudio, la negociación con Estados Unidos “es la mejor manera que tiene Brasil de abordar el tema” para intentar revertir la medida y evitar que le cause daño al sector.
La decisión de Estados Unidos de gravar en un 25 % sus importaciones de acero y aluminio fue criticada este miércoles por el Gobierno brasileño, que dijo que evalúa “contrarrestar sus efectos nocivos” ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
En un comunicado, el Gobierno señaló que la medida —que calificó de “injustificable y equivocada”—, tendrá un “fuerte impacto” en las exportaciones brasileñas de acero y aluminio para EEUU.
Los mecanismos de solución de controversias de la OMC, sin embargo, están virtualmente paralizados por trabas impuestas por Donald Trump durante su primer mandato (2017-2021), que no fueron solucionadas durante la gestión de su sucesor y ahora expresidente Joe Biden.
Por su parte, el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, dijo este miércoles que el gobierno de su país no prevé tomar represalias contra los aranceles impuestos por Trump.
“Nosotros no vamos a proceder así por orientación del presidente”, afirmó Haddad a periodistas, y agregó que el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva ordenó “mucha calma en este momento” de tensión comercial con Washington.
“Ya negociamos otras veces en condiciones más desfavorables que estas”, destacó Haddad tras un encuentro en Brasilia con representantes del sector siderúrgico, que le presentaron propuestas para proteger a la industria brasileña.
Según el ministro, en la reunión se barajaron argumentos “muy consistentes” acerca de que Estados Unidos “solo puede perder” con los aranceles que afectan a Brasil, porque el comercio entre ambos países es “muy equilibrado”.
Las administraciones de Lula y Trump abrieron la semana pasada una instancia de diálogo sobre las nuevas medidas arancelarias, según informó el gobierno brasileño.
En una conversación telefónica el 7 de marzo, el canciller de Brasil, Mauro Vieira, y el nuevo representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, acordaron crear “un grupo de trabajo (...) para tratar temas arancelarios”, dijo la cancillería en X.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Nayib Bukele planea ampliar la mayor prisión de El Salvador para albergar a más deportados de Estados Unidos
El Centro de Confinamiento de Terroristas (Cecot) fue diseñado para alojar hasta 40.000 reclusos. Pero la reforma buscaría mantener encarceladas a 80.000 personas

La ex primera dama de Perú Nadine Heredia llegó a Brasil en calidad de asilada tras ser condenada a 15 años de prisión por lavado de dinero
La mujer aterrizó en el país junto a su hijo, mientras que su esposo fue enviado a una cárcel del país latinoamericano

La ONU denunció más de un millón de desplazados en Haití: “No son estadísticas, son vidas atrapadas”
La Organización Internacional para las Migraciones alertó sobre el control de las pandillas en extensas zonas de Puerto Príncipe

Jair Bolsonaro permanece estable y con visitas restringidas en un hospital de Brasilia
El ex presidente de Brasil continúa recuperándose tras someterse a una operación intestinal el pasado domingo

La dictadura cubana detuvo a 350 personas en menos de un mes para sabotear la labor humanitaria del líder opositor José Daniel Ferrer
Tres organizaciones de Derechos Humanos de la isla denunciaron que “la seguridad del Estado está atacando con una indiscriminada y cruel represión a los más vulnerables”
