La inflación en Bolivia llegó a la mitad de la meta fijada para este año

Según el Instituto Nacional de Estadística, la carne, el transporte público y el material escolar incidieron en febrero

Guardar
Comercios abiertos en Santa Cruz
Comercios abiertos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Después de registrar la cifra mensual de inflación más alta de los últimos 17 años, Bolivia cerró el mes de febrero con una tasa del 1,26%, con la cual la cifra acumulada de lo que va del año se elevó a 3,24%, según dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra representa casi la mitad de lo proyectado por el Gobierno para toda la gestión. Según el Presupuesto General del Estado, para 2025 se tiene prevista una inflación anual de 7,5%.

El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó el incremento al alza de precio en productos específicos como el tomate que según el funcionario tuvo un aumento del 30% debido al mal estado de los caminos en temporada de lluvias, lo que impide su traslado a los mercados. Otros productos que sufrieron un alza en el precio son la carne de res, el transporte público urbano en algunas ciudades y los productos de papelería debido al inicio del año escolar.

Por el contrario, los bienes y servicios de incidencia negativa fueron el transporte interdepartamental, la carne de pollo, la papa y algunas frutas. “La variación acumulada hasta febrero alcanzó a 3,24%. La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero de 2025 presentó una disminución de 0,69 puntos porcentuales respecto a enero de 2025, alcanzando un valor de 1,26%”, explicó Arandia.

Vendedores ofrecen cerdo en un
Vendedores ofrecen cerdo en un mercado en La Paz, Bolivia, el viernes 27 de diciembre de 2024. (AP Foto/Gastón Brito)

La inflación de febrero es casi cinco veces mayor que la registrada el mismo mes del año pasado, cuando llegó a 0,28% y el porcentaje interanual, de los últimos doce meses, es de 13%, el más alto en las últimos 33 años. Estos porcentajes generan preocupación entre los economistas porque marca una tendencia inflacionaria alta para el resto del año y se estima que la previsión del PGE será superada fácilmente.

Sobre este tema, el economista José Gabriel Espinoza explicó en el canal Unitel que hay cuatro factores detrás de la inflación en el precio de los alimentos: la falta de dólares y crisis en la producción interna, el incremento del contrabando y distorsiones en el mercado, una política monetaria expansiva y financiamiento del Gobierno y también la intervención del Estado en mercados estratégicos. “La combinación de estos factores ha creado un círculo vicioso”, manifestó.

En las calles se percibe desde hace casi dos años el incremento constante de los precios de la canasta familiar, la falta de dólares y los periodos de escasez de combustible que son cada vez más largos y frecuentes, y que están llevando a los bolivianos a una situación de crisis insostenible y que difícilmente podrán revertir en el corto plazo.

Un niño juega cerca de
Un niño juega cerca de una fila de camiones que esperan para cargar diésen en El Alto, Bolivia, el 13 de diciembre de 2024. REUTERS/Claudia Morales

En medio de un periodo crítico de escasez de diésel y gasolina, el Gobierno admitió por primera vez ayer que no puede importar los volúmenes necesarios para abastecer el mercado interno por falta de dólares y acusó a la Asamblea Legislativa de trabar créditos externos en una acción que calificó como un “boicot” económico.

Estas afirmaciones sumadas a la publicación de la inflación mensual, provocaron críticas respecto a la administración de las finanzas públicas por parte de la administración de Luis Arce. “Después de años de mentiras, se sinceran: inflación disparada, liquidaron gas que les dejamos, acabaron nuestros dólares y nos dejaron sin combustibles”, escribió en su cuenta de X, el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) y agregó que la economía de Bolivia está “en estado de coma y rumbo al colapso”.

Últimas Noticias

Del Sáhara a Brasil: la expansión del grupo terrorista Frente Polisario bajo el paraguas de Irán

La milicia norafricana nacida en el siglo pasado promueve atentados para imponer su ideología nacionalista socialista y antiimperialista. Reclama la independencia del Sáhara Occidental, pero expertos advierten de su actividad en países de Latinoamérica

Del Sáhara a Brasil: la

Uruguay presentó una libreta de conducir por puntos con la que busca cambiar la cultura al volante

Los choferes perderán puntaje si cometen ciertas infracciones, pero podrán recuperarlos; además, la puntuación mejorará si durante un período de tiempo no cometen multas

Uruguay presentó una libreta de

El Pelón, un peligroso delincuente buscado en todo Uruguay, apareció en un video y dice que se entregará

Acusado de varios crímenes y con pruebas contundentes para la Policía, el Pelón mandó un video a los medios desde un lugar desconocido asegurando que es inocente; de adolescente cometió tres asesinatos y se lo acusa de otros tres

El Pelón, un peligroso delincuente

La misión de la ONU expuso en Ginebra el informe que documenta la represión, asesinatos y torturas en Venezuela

El documento recoge testimonios de víctimas y denuncia la existencia de una política estatal de persecución y abuso contra opositores y familiares tras las presidenciales de 2024. La UE, Argentina, España y otros países exigen la liberación inmediata de todos los detenidos arbitrariamente

La misión de la ONU

La Corte Constitucional de Ecuador evaluará el referendo impulsado por Noboa para convocar una Asamblea Constituyente

El tribunal analizará además los procedimientos y límites legales para la posible redacción de una nueva Constitución

La Corte Constitucional de Ecuador
MÁS NOTICIAS