
Líderes de la oposición culparon este domingo a las Fuerzas Armadas de Honduras y a la ministra de Defensa, Rixi Moncada, quien además es la precandidata presidencial del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre), de la demora de hasta más de cinco horas en las elecciones primarias e internas.
Los comicios, que son previos a los generales del 30 de noviembre, se iniciaron a las 07:00 hora local (13:00 GMT), pero más de cinco horas después en varios centros de votación, principalmente en Tegucigalpa, la capital, el material no había llegado a los centros de sufragio, en un hecho sin precedentes, aunque en otros procesos hubo algunas demoras, pero por menos tiempo.
La distribución de todo el material, por ley, siempre le ha correspondido a las Fuerzas Armadas, cuyo jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, dijo a los periodistas que la demora ha obedecido a “parte de la experiencia que se está adquiriendo”.

Además, reconoció que en Tegucigalpa la distribución del material electoral comenzó tarde, por lo que a algunos centros estaba llegando cinco horas después, como parte de “la experiencia” que está adquiriendo la institución castrense.
La distribución de todo el material electoral a nivel nacional, bajo la responsabilidad de las Fuerzas Armadas, se inició el pasado día 4.
Los señalamientos contra la ministra de Defensa se derivan porque ella, además, es la precandidata presidencial de Libre, cuyo partido llegó al poder tras el triunfo en las elecciones generales de noviembre de 2021.
Moncada, según Jorge Cálix, uno de los precandidatos presidenciales del Partido Liberal, segunda fuerza de oposición, busca desalentar a los votantes de los partidos Liberal y Nacional, ante el poco respaldo que ella estaría teniendo en Libre.

El alto jefe castrense reiteró que la demora en la entrega del material en algunos centros de votación de la capital hondureña “son lecciones aprendidas” y que las Fuerzas Armadas son una institución “muy profesional”.
Hernández le restó importancia a la oposición y muchos votantes que culpan a las Fuerzas Armadas y a la ministra de Defensa, aduciendo que “no es lo que pueda decir una persona, o analistas, son las acciones y nosotros estamos en la mejor disposición”, y que estaban “buscando la solución a cualquier imprevisto”.
En los comicios primarios e internos participan los tres partidos mayoritarios de Honduras: Libre (de izquierda), y los opositores Nacional y Liberal.

El proceso electoral de 2025 en el país le está costando a los hondureños, con sus impuestos, 78,4 millones de dólares, en un país con más del 60% de sus diez millones de habitantes que viven en la pobreza.
Además, cada cuatro años, los fraudes y el abstencionismo, según denuncias de diversos sectores, son grandes protagonistas en los comicios, tanto primarios e internos, como generales.
La apertura tardía de los centros receptores de votos no solo fue en Tegucigalpa, sino en varias regiones del país.
La presidenta hondureña, Xiomara Castro, acompañada de su esposo, principal asesor y coordinador general de Libre, Manuel Zelaya, ejerció el voto en Catacamas, departamento de Olancho (este), hacia las 13:00 hora local (19:00 GMT).

En San Pedro Sula, su alcalde, Roberto Contreras, dijo a los periodistas que lo ocurrido hoy “es un desorden bien organizado”, mientras que los precandidatos presidenciales de los partidos de la oposición hicieron llamamientos a los votantes que se habían retirado porque los centros a los que concurrieron no estaban abiertos, a que tengan “paciencia” y que “regresen a votar”.
Hasta ahora el CNE ha prolongado una hora más las votaciones, por los retrasos en la distribución del material electoral y otros incidentes.
Las votaciones finalizarán a las 18:00 hora local (00:00 GMT), aunque no se sabe si el CNE las extenderá por más tiempo en aquellos centros que abrieron hasta con más de cinco horas de retraso.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, realizará su primera gira internacional por Panamá y Honduras
El mandatario se reunirá con líderes regionales para promover acuerdos económicos y fortalecer la presencia del país en América Latina

Bolsonaro encabezó una masiva protesta tras ser inculpado por intento de golpe de Estado: reiteró que es inocente y “víctima” de la Justicia de Brasil
El ex presidente fue acompañado por miles de seguidores en la Avenida Paulista, en San Pablo, donde aseguró que es perseguido como Le Pen en Francia, y “como quisieron hacer con Trump en Estados Unidos”

Los cubanos siguen sufriendo los apagones: este domingo casi la mitad de la isla se verá afectada por cortes simultáneos
El servicio energético será afectado, una vez más, durante el horario de mayor consumo: la tarde-noche

El régimen de Maduro intensifica la persecución contra sindicalistas venezolanos: “Es el precio por defender la democracia”
La noche de este sábado se registró un nuevo caso de hostigamiento cuando agentes de seguridad se apostaron frente a la vivienda del dirigente sindical José Paulino Patines. “Tuve que salir corriendo de mi casa”, comentó a Infobae

La vicepresidenta de Ecuador presentó una denuncia ante la ONU por “violencia política” tras la suspensión de sus derechos políticos
“He venido a este lugar para reunirme con las diferentes organizaciones internacionales de derechos humanos, para traer mi expediente debidamente documentado por la violencia a mis derechos humanos”, expresó Verónica Abad en un vídeo difundido en su cuenta de X
