Evelyn Matthei presentó su programa de cara a las presidenciales chilenas

La candidata del bloque Chile Vamos prometió cárceles en el desierto y la expulsión de 3 mil reos extranjeros

Guardar
Matthei abogó también por terminar
Matthei abogó también por terminar con la “permisología”, a fin de fomentar la inversión en construcción e infraestructura pública y privada.

La noche de este jueves, la carta presidencial de Chile Vamos (RN+UDI), Evelyn Matthei, presentó en el Teatro Oriente de Santiago su propuesta programática enfocada en seguridad y crecimiento económico, con miras a las elecciones presidenciales de noviembre próximo.

La representante de la derecha tradicional chilena introdujo además a sus 47 colaboradores, quienes tienen como objetivo desarrollar iniciativas para el período 2026-2030.

Sin duda, su promesa más rimbombante fue la construcción de cinco cárceles para 19 mil presos -algunas de ellas en el desierto-, y la expulsión de 3 mil reos extranjeros ya condenados. También planteó un mayor control fronterizo a cargo de las Fuerzas Armadas y el uso de tecnología de punta para combatir la inmigración ilegal, sobre todo en la frontera norte.

En el plano económico, abogó por duplicar el crecimiento reduciendo la burocracia y acabando con la famosa “permisología” ambiental, a fin de fomentar la inversión en construcción e infraestructura pública y privada.

“Los chilenos tendrán que escoger entre dos formas de gobernar y de concebir la sociedad que son sumamente distintas (...) La izquierda promueve la revolución por sobre las reformas graduales, los derechos colectivos por sobre los individuales, un sistema político y legal en el que ciertos grupos minoritarios tienen privilegios por sobre otros, la concentración del poder por sobre los contrapesos, y el intervencionismo económico y productivo del Estado por sobre la iniciativa de los particulares”, aseguró.

“En nuestro caso, creemos firmemente en la libertad individual, la propiedad privada y el rol subsidiario del Estado, en la correcta separación de los poderes del Estado, en la igualdad ante la ley, en la necesidad de construir proyectos y reformas que aborden problemas de todos los chilenos (...) Creemos que las personas deben ser dueñas de su propio destino, y no que el Estado decida por ellas lo que es bueno y lo que es malo”, fue su declaración de principios.

La candidata presentó también a
La candidata presentó también a sus 47 colaboradores.

Salud

Uno de los acápites más importantes fue su plan de salud, a cargo de la ex Subsecretaria de esa área, Paula Daza, centrado en reducir las listas de espera de pacientes en el sector público y en promover el acceso a medicamentos más baratos para todos los chilenos.

En los hospitales públicos, prometió reorganizar beneficios e incentivos y aseguró que priorizará contratar más trabajadores de la salud y menos administrativos.

También anunció la creación del Índice Nacional de Desempeño en Salud (INDS), que evaluará hospitales y clínicas públicas y privadas en base a sus tiempos de espera, reclamos y metas cumplidas.

Debido a que el cáncer es la causa de muerte mas importante en el país, también se creará un grupo especializado en oncología en el Ministerio de Salud y un registro específico con un sistema de seguimiento que permitirá monitorear y acompañar a estos pacientes en espera.

Finalmente, aseguró que modernizará la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), el organismo encargado de proveer de medicamentos, alimentos, insumos, dispositivos médicos y equipamiento al sistema de Salud, promoverá la compra de medicamentos genéricos bioequivalentes -más baratos que “los de marca”- e implementará un programa que facilite la entrega de medicamentos a través la red de centros públicos de salud.