Más de una tonelada de cocaína fue incautada en un operativo cerca de las islas Galápagos

La droga habría sido lanzada al agua para su recolección, una estrategia común en las rutas del narcotráfico que utilizan el archipiélago como punto de tránsito hacia Estados Unidos y Europa

Guardar
La droga que fue decomisada.
La droga que fue decomisada. (Policía Nacional)

Más de una tonelada de cocaína fue incautada en aguas del archipiélago de Galápagos durante un operativo ejecutado por la Policía Nacional del Ecuador en coordinación con las Fuerzas Armadas. La intervención, denominada “Tridente III”, en alta mar, permitió la detención de tres ciudadanos de nacionalidad colombiana y ecuatoriana, identificados como Enrique A., José F. y Pedro C.

Según el informe de la Policía, durante la operación se incautaron 1.058 kilogramos de sustancias sujetas a fiscalización, que estaban distribuidas en paquetes y flotaban en el mar, una estrategia comúnmente utilizada por las redes de narcotráfico para evitar ser detectadas por las fuerzas de seguridad. Además, las autoridades encontraron 37 canecas de combustible, insumo clave para las embarcaciones utilizadas en el transporte de droga.

El tráfico de drogas en aguas de Galápagos ha crecido en los últimos años, convirtiéndose en un punto estratégico para las organizaciones criminales debido a su ubicación geográfica. La falta de controles permanentes en mar abierto, la proximidad con Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína en el mundo, y la facilidad de acceso a rutas marítimas hacia Norteamérica y Europa han hecho que la zona se convierta en un corredor del narcotráfico.

Los detenidos en el operativo.
Los detenidos en el operativo. (Policía Nacional)

En los últimos años, la Armada del Ecuador ha interceptado varias embarcaciones en aguas del Pacífico que transportaban grandes cantidades de droga. En noviembre de 2023, un semisumergible fue detectado con casi 5 toneladas de droga en su interior. En febrero de este año, un operativo permitió la confiscación de 1,5 toneladas de cocaína en una embarcación que operaba en aguas cercanas al archipiélago.

Los narcotraficantes utilizan diversas estrategias para mover grandes cantidades de droga sin ser detectados. Entre los métodos más utilizados está el “bombardeo” de la mercancía en el mar, es decir, dejar la carga flotando en puntos previamente establecidos para que otras embarcaciones la recojan y continúen con el transporte hasta su destino final. También han adaptado lanchas rápidas y barcos pesqueros con compartimentos ocultos para esconder los estupefacientes.

Ecuador, aunque no es un país productor de cocaína, se ha convertido en un punto clave en la logística del narcotráfico. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha señalado que el país es utilizado como centro de distribución de droga hacia los principales mercados internacionales, principalmente Estados Unidos y Europa. En los últimos años, el aumento de los decomisos de cocaína ha sido un reflejo de la intensificación de los operativos policiales y militares para contener esta amenaza.

También se decomisó combustible. (Policía
También se decomisó combustible. (Policía Nacional)

Las autoridades ecuatorianas han reforzado la vigilancia en el océano Pacífico con el apoyo de cooperación internacional. Ecuador firmó acuerdos con Estados Unidos y países europeos para mejorar la vigilancia marítima con el uso de tecnología satelital, lo que ha permitido mejorar la detección de embarcaciones sospechosas en rutas de tráfico de drogas. Sin embargo, los grupos criminales continúan buscando nuevas formas de evadir la seguridad, lo que mantiene a las fuerzas del orden en constante alerta.

En el caso del operativo “Tridente III”, la Policía Nacional destacó que este decomiso es una “muestra del compromiso del país en la lucha contra el narcotráfico”. Los tres detenidos fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales y enfrentan cargos por tráfico ilícito de drogas, un delito que en Ecuador puede ser sancionado con penas de hasta 13 años de prisión.

Locaciones y medios utilizados para
Locaciones y medios utilizados para el tráfico de drogas en Ecuador. (DNA/ Policía Ecuador)

El narcotráfico en Galápagos representa una amenaza no solo para la seguridad del país, sino también para la conservación del ecosistema del archipiélago, considerado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. Las actividades ilegales en la zona han generado preocupación entre expertos y ambientalistas, quienes advierten que el uso de las islas como punto de tránsito de droga puede traer consecuencias graves, desde contaminación hasta el riesgo de involucrar a comunidades locales en actividades delictivas.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades, Ecuador sigue enfrentando un incremento en las incautaciones de droga, lo que refleja el crecimiento del narcotráfico en la región. Según cifras oficiales, en 2024 se incautaron más de 290 toneladas de droga en todo el país.

Últimas Noticias

Trump y Lula acordaron iniciar negociaciones comerciales inmediatas durante su reunión en Malasia

Los presidentes de Estados Unidos y Brasil mantuvieron un encuentro de 50 minutos al margen de la cumbre de ASEAN. El líder brasileño calificó la reunión de “excelente” y el estadounidense manifestó su optimismo por lograr acuerdos “muy buenos”

Trump y Lula acordaron iniciar

País en venta: el dictador Ortega entregó más del 5% del territorio de Nicaragua a China

El régimen sandinista autorizó concesiones mineras a empresas chinas, de forma acelerada y con privilegios extraordinarios. “Lo que buscan es hegemonía total sobre una industria”, comentó a Infobae el ambientalista Amaru Ruiz

País en venta: el dictador

El pesebre bíblico más grande de América Latina ilumina la Basílica de Quito

La exposición busca rescatar el sentido espiritual de la Navidad y sostener la obra social que brinda atención psicológica y psiquiátrica a personas de escasos recursos

El pesebre bíblico más grande

El huracán Melissa alcanzó la categoría 4 y amenaza con catastróficas inundaciones en Jamaica y Haití

Desde el Centro Nacional de Huracanes informaron que el ciclón avanza lentamente por el Caribe con vientos de 160 km/h, riesgo de lluvias torrenciales y deslizamientos. El fenómeno podría también impactar en Cuba

El huracán Melissa alcanzó la

La dictadura cubana activó la alerta ciclónica en la parte oriental de la isla por la inminente llegada del huracán Melissa

El sistema presenta vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora y avanza en dirección noroeste por el mar Caribe. Advierten que podría provocar lluvias abundantes e inundaciones

La dictadura cubana activó la
MÁS NOTICIAS