La renuncia de la ministra de Interior chilena para postularse a la presidencia tuvo reacciones diversas en el oficialismo

La iniciativa de Carolina Tohá provocó opiniones divididas en partido gobernante, mientras esperan la definición de Michelle Bachelet

Guardar
La decisión de Tohá no
La decisión de Tohá no cayó nada bien sobre todo en el Partido Socialista.

Reacciones encontradas provocó en el oficialismo la dimisión de Carolina Tohá (PPD) a la la cartera de Interior para lanzar su candidatura presidencial a las elecciones de noviembre próximo. Desde su partido, obviamente, la felicitaron, otros acusaron una cocina política y los más se mostraron cautos, a la espera de la definición de la expresidenta Michelle Bachelet, segunda en todas las encuestas.

Tohá, quien aparece bastante más abajo en los sondeos, recibió eso sí el espaldarazo del presidente Gabriel Boric, quien designó en su puesto al ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde (PS), y abogó por primarias amplias dentro de la coalición, asunto en el que esta vez todos estuvieron de acuerdo.

El primero en celebrar la noticia fue el senador del PPD, Jaime Quintana, quien valoró “poder tener más claridad dentro del progresismo, dentro de las fuerzas de la centro-izquierda, respecto del camino presidencial que se inicia. Es un liderazgo que tiene todos los pergaminos, que tiene toda la trayectoria y las capacidades para ser la Presidenta de Chile”.

Según el parlamentario, la flamante candidata tuvo al mando del ministerio de Interior por más de 900 días “una carrera compleja, en momentos difíciles del país, y los resultados están en la vista (...) Creo que ella ha demostrado que es un actor que busca ciertas transversalidades en la política y no el atrincheramiento”.

Quintana aseguró que ahora se viene “un diálogo muy profundo con otros partidos, muy respetuoso sobre los tiempos de nuestros partidos aliados y también cómo fortalecemos y afirmamos el proceso de primarias”.

Sin embargo, el fuego amigo no se hizo esperar y llegó desde el senador socialista Fidel Espinoza, quien desde su cuenta de X lamentó que “los mismos de siempre negocien a espaldas de la ciudadanía candidaturas que sabemos nos llevarán al despeñadero. El PS no llevará candidato presidencial a cambio de un Ministerio del Interior. Ese sería nuestro mayor desastre parlamentario”, acusó.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, sostuvo por su parte que aún queda esperar la decisión de Bachelet y que todas las colectividades del oficialismo “han manifestado que para resolver de la mejor manera una sola candidatura existe un mecanismo legal que es una primaria presidencial. Nosotros somos parte de este proyecto, no hay quien no lo piense”.

Desde el partido del presidente Boric, el Frente Amplio, el senador Juan Ignacio Latorre apreció la “valentía y decisión”, de Tohá al frente de su ministerio, pero advirtió que “yo soy militante y senador del Frente Amplio y nosotros como partido vamos a tomar una definición ahora a mediados de marzo respecto a la presidencial, y probablemente vamos a levantar una precandidatura presidencial para competir en primarias”.

El diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, quien ya fue proclamado candidato por su tienda, subrayó por su parte que “nosotros vamos a insistir en tener dos primarias del sector, una más de la izquierda y otra de centro izquierda: tendrá que ver Carolina Tohá dónde participa. Creemos que es una buena candidata (...) y lo que ha hecho es sincerar su deseo, su legítima ambición de participar en la elección presidencial”.

Se espera que antes del
Se espera que antes del viernes la expresidenta Michelle Bachelet comunique si será candidata o no.

Opción de Bachelet se diluye

Así las cosas, todo apunta a que la expresidenta Michelle Bachelet (PS) le endorsará su apoyo a Carolina Tohá, puesto que ya ha repetido en varias ocasiones que no piensa postularse a un tercer período presidencial, asunto que tildó de un “nuevo servicio militar” según la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.

Bachelet volvió este lunes de sus vacaciones en el sur y se espera que estos días comunique su definición al partido en el que milita, antes de partir el sábado a Nueva York para participar en un evento de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas.

Debido a esto, varios militantes reconocieron tener pocas esperanzas al respecto, por lo que “el Partido Socialista va a buscar lo que sea mejor para el progresismo”, manifestó Vodanovic en conversación con Tele13 Radio.

De la misma opinión fue el diputado Raúl Leiva, quien admitió como “altamente improbable” que Bachelet asuma una candidatura al igual que su par, Jaime Naranjo, quien señaló que “tengo la impresión que ella va hacer coherente con lo que ha dicho todo este tiempo: que no va hacer candidata y que debe haber una renovación de liderazgo. Sería difícil imaginar que ese escenario haya cambiado”, según consignó Emol.

Sin embargo, Naranjo afirmó que “en política existen las sorpresas” y mantuvo la esperanza de que Bachelet “al ver el amplio y diverso apoyo de las distintas fuerzas políticas y de los jóvenes, esté dispuesta a sacrificarse por Chile”, remató.

Últimas Noticias

La impresionante maniobra del piloto de una avioneta para aterrizar de emergencia entre varios autos sin dejar heridos en Brasil

El descenso forzoso en una carretera de Santa Catarina fue registrado por testigos

La impresionante maniobra del piloto

Erik Prince, fundador de la firma de seguridad privada BlackWater, viajó a Ecuador para asistir a la Policía en su lucha contra las bandas criminales

El ex militar estadounidense participó de un operativo en la ciudad de Guayaquil, en el marco de un acuerdo de asistencia con el Gobierno de Daniel Noboa

Erik Prince, fundador de la

Por qué Brasil podría beneficiarse de los aranceles impuestos por Donald Trump

Frente a un mercado, el estadounidense, que opta por la vía del cierre, el gigante sudamericano podría abrir nuevos y ricos mercados, y reforzar otros ya importantes

Por qué Brasil podría beneficiarse

Cómo el régimen sandinista convirtió a Nicaragua en un santuario para narcos y ex presidentes de la región acusados de corrupción

Esta tradición se remonta a los años 80, cuando el sandinismo protegió al mismo Pablo Escobar y a otros capos del Cártel de Medellín. El caso más reciente es el del ex jefe de Estado panameño, Ricardo Martinelli

Cómo el régimen sandinista convirtió

EEUU respaldó las acciones del Gobierno panameño dirigidas a frenar “la influencia maligna de China” en el Canal de Panamá

El pronunciamiento tuvo lugar durante una llamada telefónica entre el subsecretario de Estado estadounidense Christopher Landau y el canciller panameño Javier Martínez-Acha, informó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, a través de un comunicado

EEUU respaldó las acciones del
MÁS NOTICIAS