
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo anunció este viernes que Nicaragua se retira de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aumentando así el aislamiento del país caribeño.
En una declaración a medios oficiales, la copresidente dio a conocer la “decisión soberana e irrevocable” de salirse de los organismos, por considerar que “no cumplen con la misión para la que fueron creados” y que se prestan a las maniobras de desestabilización e injerencismo de países extranjeros.
“Damos nuevamente muestra de esa inmensa dignidad nacional. Continuamos rechazando todas las falsedades, las falsificaciones, las calumnias, las mentiras de organismos que deberían servir al bien de todos y que se suman al coro de las potencias, de los imperialistas de la Tierra (...) y al doble rasero de la política colonialista, que rige” su accionar, sumó Murillo.

Precisamente, la mandataria nicaragüense sostuvo que la OIT expuso en “recurrentes e indebidos procesos, la desnaturalización (de la organización), al actuar de manera politizada, prestándose a las maniobras de desestabilización e injerencia, conociendo temas propios de la jurisdicción interna de los Estados”.
“Las decisiones que ha venido tomando el Consejo de Administración de la OIT son parcializadas, carecen de objetividad, se basan en información sesgada y en informes en organismos que se han presentado y se prestan a las maniobras de quienes atentan, han atentado y continúan atentando contra la paz, la tranquilidad de los nicaragüenses”, denunció.
En tanto, Murillo explicó que su salida de la OIM se debe al rechazo de “toda la información falsa, mal intencionada e irresponsable que publica ese organismo, que debería servir al bien de todos”.
“Para el Gobierno de Nicaragua, esta organización carece de visión y de acciones para el abordaje serio de las causas estructurales de la migración, utilizando un doble rasero en el tratamiento de los Estados, en detrimento del principio de igualdad soberana, que Nicaragua no acepta y rechaza rotundamente”, sumó.

De esta manera, y con las respectivas comunicaciones enviadas a las partes, el régimen solicitó el cierre inmediato de las representaciones y oficinas pertinentes en Managua y ratificó el cese de las relaciones “con estos organismos que no cumplen con su deber de servir al bien de todos”, concluyó la copresidente.
No obstante las razones presentadas, lo cierto es que el anuncio de este viernes es tan solo una muestra más del consolidado régimen autoritario en Nicaragua, que silencia a todas las voces disidentes y persigue a quienes cuestionan su poder.
De hecho, la víspera, el país había anunciado también su salida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, luego de que sus expertos presentaran un informe en el que denunciaban la existencia de “una maquinaria de represión” y llamaran a tomar acción ante la Corte Penal Internacional.

Por medio de la reciente reforma constitucional, Ortega y Murillo “eliminaron los pocos controles institucionales que quedaban” y crearon “un poder ejecutivo con dominio absoluto”, desde el cual “ejecutan sistemáticamente una estrategia autoritaria de dominio del país, mediante la comisión de graves violaciones de derechos humanos”, y valiéndose de una “extensa red de inteligencia que supervisa a toda la población”, advirtió la ONU.
No obstante, Managua no tardó en considerar estas observaciones como “falsedades, calumnias y mentiras” y acusó nuevamente al organismo de utilizar el “doble rasero, la politización y la instrumentalización de los derechos humanos, como pretextos para injerencias en los asuntos internos de los Estados y para irrespetar la soberanía nacional”.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Un ex presidente boliviano rechazó ser el candidato vicepresidencial de Evo Morales
“Como ciudadano seguiré apoyando el orden democrático y el derecho de la población a elegir libremente a sus autoridades”, afirmó Eduardo Rodríguez Veltzé
La Fiscalía de Costa Rica acusó al presidente Rodrigo Chaves de presionar a contratista para beneficiar a su círculo cercano
La Fiscalía sostiene que un inmueble fue adquirido como resultado de exigencias fuera del marco legal, afectando la transparencia de la gestión pública

“El respeto a los derechos humanos hoy no es algo garantizado”: la UE y América Latina buscan respuestas comunes ante los retrocesos democráticos
Durante un seminario organizado por la Universidad del Salvador en Buenos Aires, expertos y funcionarios de ambos continentes debatieron sobre el impacto de la IA, la presión normativa europea sobre América Latina y la necesidad de proteger a las víctimas de trata

Encarcelaron en Honduras a un ex alcalde condenado por narcotráfico que fue deportado por Estados Unidos
Alexander “Chande” Ardón, ex alcalde de municipio hondureño de El Paraíso, enfrentará una investigación por lavado de activos

El secretario de Defensa de Estados Unidos llegó a Panamá en medio de las presiones de Trump sobre la influencia china en la región
Ésta es la segunda visita de un integrante del gabinete de Trump en medio de las tensiones entre ambos países
