
Uruguay y Costa Rica son los dos únicos países latinoamericanos que figuran dentro del grupo de 25 “democracias plenas” del mundo, dentro de una región en la que la calidad democrática cayó por noveno año consecutivo, según el Índice de Democracia del Economist Intelligence Unit.
La puntuación media de la democracia en Latinoamérica y el Caribe cayó del 5,68 en 2023 al 5,61 el año pasado, pese a lo cual sigue siendo la tercera región mundial más democrática tras Norteamérica y Europa Occidental, y por encima de Europa Oriental y Asia.
Entre las fortalezas regionales señaladas en el estudio están una nota por encima de la media en procesos electorales y pluralismo, en participación política y en libertades civiles, aunque suspende claramente en la categoría de cultura política, donde se sitúa a la cola mundial.
De los 24 países de la región cubiertos en el índice, 17 obtuvieron una peor puntuación que el año anterior (encabezados por Jamaica, Colombia y Brasil), y otros cinco la mejoraron, liderados por República Dominicana y México, mientras que dos permanecieron igual.
Los únicos dos países catalogados como “democracias plenas” de América Latina fueron Uruguay, en el puesto 15 (con una puntuación de 8,67) y Costa Rica, en el 18 (8,29), tras perder los dos una posición con respecto a 2023.

Entre las “democracias defectuosas” de la región figura en primer lugar Chile, en el puesto 29, uno por detrás de EE.UU., mientras que Panamá es el 47 y Argentina el 54.
Paraguay cayó este año a la categoría de “régimen híbrido” tras haber pasado brevemente por la de “democracia defectuosa” en 2023, debido a la nueva legislación que restringe la libertad de las ONG en el país.

Por su lado, Cuba, Venezuela y Nicaragua son considerados “regímenes autoritarios”.
A juicio de The Economist, la “débil” cultura política imperante en América Latina se expresa a menudo en el apoyo a dirigentes autoritarios que prometen soluciones simples a problemas complejos, y de paso, fragilizan los contrapesos institucionales.
Por su lado, Estados Unidos es considerada una “democracia deficiente” al ocupar en 2024 el puesto 28, sin cambios frente al año anterior, en el Índice de Democracia.
“Queda por ver si los controles y contrapesos históricos seguirán vigentes y servirán para mejorar o empeorar la clasificación de Estados Unidos en 2025”, indicó la publicación.

Panorama global: nueva caída
Por decimosexto año consecutivo, Noruega aparece como el país más democrático con una puntuación de 9,81. Nueva Zelanda y Suecia completan el podio. En el otro extremo, Afganistán tiene la cifra más baja desde 2021, con 0,25 puntos.
El mayor cambio es el de Bangladesh, que bajó 25 puestos. The Economist considera que “reconstruir la democracia allí será una tarea enorme tras el derrocamiento de Sheikh Hasina, la gobernante autocrática del país durante mucho tiempo”. Se plantea una esperanza desde la llegada de un gobierno tecnocrático temporal, encabezado por Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz, por lo que Bangladesh fue nombrado “país del año” en 2024.
Pero el panorama global es cada vez menos democrático: el promedio mundial cayó a un nuevo mínimo histórico de 5,17, casi una década después de un máximo de 5,55 alcanzado en 2015. Apenas el 6,6% de la población vive en una “democracia plena”, frente al 12,5% de hace diez años. Y actualmente dos de cada cinco personas viven bajo un régimen autoritario.
Las farsas electorales se ha multiplicado. En Pakistán, por ejemplo, en medio de la violencia fue encarcelado el político más popular, Imran Khan, cuyas credenciales democráticas son a su vez muy cuestionables. En Rusia, Putin selló su quinto mandato como presidente, pero obtuvo solo dos puntos en el índice. Venezuela fue otro ejemplo de fraude, éste cometido por el chavismo de Nicolás Maduro, que se negó a aceptar una derrota ante una oposición liderada por Edmundo González Urrutia y María Corina Machado. En otros países, como Burkina Faso, Mali y Qatar, las elecciones se cancelaron por completo.
Con información de EFE
Últimas Noticias
Ex jefes de Estado felicitaron a Daniel Noboa y celebraron la derrota del Socialismo del Siglo XXI
Los líderes iberoamericanos enviaron un mensaje de respaldo al mandatario reelecto y destacaron que su triunfo representa un compromiso del país con la democracia, la libertad y la institucionalidad

Tras la tragedia de Colo Colo, Chile debate si los los carabineros deben volver a cuidar los estadios
Parlamentarios y dirigentes del fútbol pidieron su intervención, pero expertos no están de acuerdo

Daniel Noboa ganó en Guayas, recuperó el voto en tres provincias y consolidó su triunfo en el balotaje
El presidente ecuatoriano revirtió los resultados obtenidos en la primera vuelta en cuatro provincias clave y se impuso con el 55,6 % de los votos

Por qué Ecuador le volvió a decir no a Rafael Correa
Los analistas coinciden en que los errores de campaña, las contradicciones internas y el peso del expresidente impidieron que Luisa González lograra sumar nuevos apoyos. La mayoría del electorado apostó por un nuevo liderazgo

Indignación en Chile por nuevo caso de un niño “esclavizado” por su madrastra
El menor era golpeado, dormía en el patio, solo comía las sobras y no iba al colegio
