El gobierno chileno anunció auditorías a las empresas eléctricas por el masivo corte de luz

Transelec e ISA Interchile arriesgan multas de más de USD 8 millones, mientras que las pérdidas en ventas se cifran en USD 20 millones

Guardar
Un hombre camina en un
Un hombre camina en un estacionamiento durante el corte de energía, en Santiago, Chile, el martes 25 de febrero de 2025. (AP Foto/Matías Basualdo)

Sendas auditorías instruyó el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) a las empresas ISA Interchile y Transelec, apuntadas como responsables del megacorte de luz de más de ocho horas que afectó a casi todo Chile este martes y que dejó como saldo tres pacientes electrodependientes muertos, 207 detenidos por no respetar el toque de queda, un verdadero caos vial en varias ciudades y pérdidas millonarios en el comercio.

Según el presidente de dicho organismo técnico, Juan Carlos Olmedo, Transelec, “presentó una falla prolongada que dejó inhabilitado el sistema de telecomando de las instalaciones de transmisión y la visibilidad del estado de la red, lo cual dificultó la recuperación del servicio”.

Debido a esto, “el sistema estuvo fuera, al menos, hasta las 18:00 horas, y posteriormente, con intermitencias (...) en la zona norte había falta de visibilidad y telecomando, lo que obligaba a hacer consultas telefónicas del estado de las instalaciones, y eso implica demoras”, detalló.

Por otra parte, la segunda investigación indagará por qué falló el sistema de transmisión de 500 KV de la distribuidora ISA Interchile que causó el “blackout”.

El órgano fiscalizador exigió además a dichas empresas que elaboren sus reportes de falla a la brevedad “a fin de verificar el cumplimiento del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) de parte de todos los Coordinados”, tras los descargos de ISA Interchile, desde donde aseguraron que demoraron solo 44 minutos en restituir la línea de transmisión.

“El PRS establece que todas las empresas coordinadas que participan en él, una vez que ocurre una falla, en forma inmediata, deben dejar habilitadas sus instalaciones para conectarse al sistema: 44 minutos es mucho”, arguyó Olmedo.

La superintendenta de Electricidad y Combustible, Marta Cabeza, informó también que “la ley establece un máximo de sanciones para los incumplimientos a la normativa por parte de cualquier empresa sometida a la fiscalización de la superintendencia”, las que se elevan por sobre los USD 8 millones.

En paralelo, el Servicio del Consumidor (Sernac), buscará presentar acciones colectivas para exigir compensaciones a los clientes, mientras que el ministro de de Energía, Diego Pardow, explicó que dichas indemnizaciones son automáticas según la Ley de Servicios Eléctricos y ascienden hasta 15 veces el precio de la energía no suministrada, la que se descontará en las boletas de luz venideras.

Así las cosas, quienes hayan visto sus electrodomésticos quemados o perdido su mercadería por efecto del corte, deberán ingresar sus reclamos en las páginas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (www.sec.cl), y el Sernac (www.sernac.cl).

Personas esperando locomoción colectiva para
Personas esperando locomoción colectiva para volver a casa antes del inicio del toque de queda.

Pérdidas en ventas por USD 20 millones

Desde la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), por su parte, señalaron que el megacorte tuvo un efecto adverso “en los pequeños comercios que no cuentan con equipos generadores de respaldo”, los que tuvieron que bajar sus cortinas y enviar a sus trabajadores a casa antes del toque de queda impuesto por el gobierno, el que partió a las 22:00 horas.

Carlos Soublette, gerente general de la CCS, cifró las pérdidas del sector en unos USD 20 millones, lo que equivale al 0,4% del total proyectado para este mes. Por ello, llamó a “fortalecer los protocolos de contingencia para minimizar el impacto de eventos como este en la actividad económica y asegurar que el comercio pueda operar con mayor estabilidad y seguridad”.

Un apartamento está iluminado la
Un apartamento está iluminado la mañana después de que se restableciera la electricidad tras un apagón masivo en Santiago, Chile, el miércoles 26 de febrero de 2025. (AP Foto/Matías Basualdo)

Muerte de electrodependientes

Mientras tanto, el Ministerio de Salud (Minsal) descartó que exista una relación de causa y efecto entre el corte de luz y el fallecimiento de tres pacientes electrodependientes en el país.

Según la ministra de dicha cartera, Ximena Aguilera, “los antecedentes recabados al momento descartan una relación entre los decesos y el corte de energía”, puesto que “dos de los fallecidos no eran electrodependientes y sus decesos están asociados a patologías de base”.

“La tercera persona, residente de Iquique, correspondía a un paciente electrodependiente con hospitalización domiciliaria en condición grave que, según lo reportado por el Servicio de Salud, mantuvo la autonomía del soporte eléctrico de manera permanente hasta su fallecimiento”, aseguró Aguilera.

Evelyn Matthei sostuvo que "el
Evelyn Matthei sostuvo que "el gobierno y sus funcionarios han bloqueado las inversiones en el ámbito eléctrico" debido a su "fundamentalismo ambiental".

La arremetida de la oposición

En el plano político, la oposición fustigó al gobierno de Gabriel Boric acusando vulnerabilidad en el servicio y trabas a la inversión debido a la llamada “permisología”.

La primera en alzar la voz fue la carta presidencial del bloque Chile Vamos (RN+UDI), Evelyn Matthei, quien en su cuenta de X sostuvo que “quienes hoy son Gobierno y sus funcionarios han bloqueado las inversiones en el ámbito eléctrico por la permisología, el fundamentalismo ambiental y una hostilidad permanente en contra de los privados”.

“Seguro ahora, tras la supuesta indignación, vendrán las amenazas del Presidente con caducar permisos o concesiones, sin tener un mínimo de mea culpa por reducir e impedir las inversiones necesarias en infraestructura que se requieren con urgencia en nuestra matriz energética”, agregó.

En paralelo, el alcalde de la comuna capitalina de Ñuñoa, Sebastián Sichel, acusó que el gobierno estuvo “completamente perdido en la información (...) esto no se trata de estar indignados, sino de hacer gestión. Los municipios reaccionamos solos y a tiempo, pero no puede haber este nivel de desinformación en crisis como esta”.

Sus palabras fueron refrendadas por el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, quien indicó que “el Gobierno no puede pretender escudarse en que una empresa tuvo un problema para que eso sea la causal de que se caiga Chile entero” y que “es responsable de no haber avanzado un milímetro en reforzar el sistema y tener una nueva carretera eléctrica, por razones estrictamente ideológicas”, criticó.

Ladrones aprovecharon el corte de
Ladrones aprovecharon el corte de luz para robar USD 400 mil desde un banco en Santiago.

Asaltaron un banco: botín de USD 400 mil

Finalmente, las autoridades policiales informaron que ladrones aprovecharon el corte de luz para robar al menos USD 400 mil desde una sucursal del banco Scotiabank en la comuna santiaguina de Cerrillos.

El atraco fue descubierto por el jefe de dicha oficina la mañana de este miércoles y según detalló el teniente coronel de Carabineros, Marcelo Espinoza, los delincuentes hicieron un forado en un costado de los estacionamientos mediante el método de oxicorte. Así, lograron ingresar a la bóveda y llevarse el botín en dinero efectivo.

Hasta ahora, nada se sabe del paradero de los responsables de este hecho.