
Cuando Wenance empezó a ser acusada por estafa en Argentina, el CEO de la fintech, Alejandro Muszak, pretendía evitar que la noticia tuviera un efecto en Uruguay. La tecnológica dedicada al crédito online para el consumo estaba reprogramando los pagos de sus intereses y, aunque pretendía que el negocio del otro lado del Río de la Plata fuera una isla, el caso tuvo una repercusión inmediata.
En Uruguay, Wenance otorgaba créditos a través de Welp con exigencias muy bajas. También brindaba préstamos para compras convencionales en casas de electrodomésticos y, principalmente, para adquirir motos.
Los créditos eran financiados por inversores que eran quienes pedían explicaciones cuando explotó la crisis en Argentina. Ellos colocaban su dinero y como contrapartida recibían una cartera de clientes. En teoría, cobraban según sus ganancias por el pago de los intereses de los deudores. La rentabilidad, por tanto, debía ser variable, pero Wenance pagaba una tasa fija.

El empresario argentino fue denunciado también en Uruguay por unas 600 personas que dicen haber sido estafadas por USD 20 millones. El fiscal de Delitos Económicos, Gilberto Rodríguez, comprobó la salida del dinero desde Wenance Uruguay hacia Wenance Argentina, lo que configura el delito de apropiación indebida.
Esto genera que Muszak tenga abierta en Uruguay una investigación penal. La Justicia está a la espera que su par de Argentina responda sobre el estado de la situación del CEO de Wenance y otros responsables de la empresa. Pero hay más causas judiciales.
La empresa fue a concurso de acreedores. El síndico de este proceso le entregó a un juez un escrito en el que detalló la lista de los acreedores que deberán cobrar y propuso un esquema de pago. Fernando Cabrera –el abogado del síndico, la Liga de Defensa Comercial– aseguró que no todo el dinero que está en las cuentas es de Wenance y propuso que lo que queda en las cuentas se distribuya entre los acreedores, informó El Observador. La masa activa de la filial uruguaya de Wenance asciende a 82 millones de pesos uruguayos. Es decir, unos USD 1,9 millones.

En el escrito, consignado por el medio uruguayo, Cabrera da detalles de la operativa. “La empresa otorgaba pequeños créditos mediante la marca WELP en forma online y prácticamente sin requisitos. En ese esquema los inversores inyectaban capital con la expectativa de obtener elevados retornos a partir de intereses aplicados a microcréditos otorgados. Los conformes que se cedían eran exclusivamente por microcréditos lo que reforzaba el modelo de financiamiento basado en la alta rotación y el cobro de tasas de interés elevadas”, detalla.
La rentabilidad que se le prometía a los inversores era “sustancial” y estaba fundamentada en la diferencia entre “el capital prestado y los intereses cobrados a los tomadores de créditos”. Según el síndico, hubo falta de transparencia y trazabilidad en el uso de estos fondos.

Cabrera propone que haya un criterio proporcional para la distribución del dinero de todos los inversores, de acuerdo a una prorrata de sus créditos.
El síndico concluyó que el 71% de lo depositado en las cuentas es de los inversores, al tiempo que el 29% es de Wenance, si se tiene en cuenta el único bien disponible que es el dinero de las cuentas bancarias.
El día de la fecha que presentó el escrito, había USD 1.650.000 para ser distribuidos entre los 560 acreedores que verificaron sus créditos. A este dinero hay que sumarle la parte de la empresa, que son los restantes USD 250 mil.
Los inversores que denunciaron estafa describen que el modelo de negocios de Muszak en Uruguay terminó siendo en un “verdadero esquema Ponzi” o una “estafa piramidal”, agregan. Y lo explican: las actuales inversiones se usaban para pagar viejos rendimientos y luego las inversiones futuras servirían para cubrir los intereses de las actuales.
Últimas Noticias
Por qué Ecuador le volvió a decir no a Rafael Correa
Los analistas coinciden en que los errores de campaña, las contradicciones internas y el peso del expresidente impidieron que Luisa González lograra sumar nuevos apoyos. La mayoría del electorado apostó por un nuevo liderazgo

Indignación en Chile por nuevo caso de un niño “esclavizado” por su madrastra
El menor era golpeado, dormía en el patio, solo comía las sobras y no iba al colegio

Donald Trump felicitó a Daniel Noboa por su victoria en las elecciones presidenciales de Ecuador
El jefe de la Casa Blanca dedicó al mandatario reelecto un mensaje en su cuenta de la red Truth Social

Crece el rechazo en Bolivia por la persecución a los acusados del supuesto “golpe fallido”
Varias voces se han manifestado contra la detención de abogados, activistas y economistas que fueron señalados por el Gobierno de intentar gestar un golpe en junio de 2024

Jair Bolsonaro salió de terapia intensiva tras una cirugía en el abdomen
El ex presidente brasileño continúa su recuperación lueo de una larga intervención que duró más de 11 horas
