
La devaluación del real en Brasil hace que, para los uruguayos, sea conveniente cruzar las fronteras para hacer las compras. Esto provoca un efecto en los comercios de la zona, que proponen medidas para mitigar el impacto que este comportamiento tiene. Es una suerte de deja vu de lo que pasó en 2023, pero en las ciudades fronterizas limítrofes con Argentina.
En este contexto, el Indicador de Precios Fronterizos de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) reactivó su medición de la diferencia de precios entre las ciudades de Artigas (Uruguay) y Quaraí. El índice se elaboró por primera vez en 2015, se había aplicado por última vez en 2016 y finalmente se retomó en noviembre de 2024.
La última edición, correspondiente a enero de 2025, concluye que adquirir una canasta en Artigas es un 79,44% más cara que hacerlo en Quaraí. Es una diferencia similar a la de hace tres meses.

Lo que hace el índice es relevar el precio de 57 artículos, ponderarlos y luego compararlos, para definir cuánto más barato es una ciudad de la otra.
“La brecha de precios determinada en este informe, que continúa evidenciando el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí, se debe por un lado a la evolución del valor del tipo de cambio en Brasil, que se incrementó 3,6% entre noviembre y enero. Por su parte en Uruguay, la cotización del dólar en el mismo período mostró un aumento del 2,9%”, explican los autores, respecto a la diferencia de precios.
Otro aspecto clave para evaluar el encarecimiento de la ciudad uruguaya es la comparación de la variación de precios. En Porto Alegre, los valores disminuyeron 0,13% en enero mientras que en Uruguay la inflación en el mismo mes fue de 1,10%.

“En suma, el mayor incremento que mostró el real frente al dólar americano versus el peso uruguayo frente a la misma moneda, implica una baja en la relación del peso uruguayo frente al real. Esto, sumado a una baja inflación en la región referente para este informe, resulta en un escenario de una canasta en promedio ponderada más cara en Artigas que en Quaraí para el mes de enero de 2025”, agregan los autores.
Si se hace un análisis por rubro, en alimentos y bebidas no alcohólicas la brecha de precios fue del 80%. Solo el 10% de los artículos (el aceite, el yogurt y la manteca) muestran precios menores en Artigas. El resto de los productos son más caros. En algunos casos, la diferencia duplica, triplica y hasta cuadriplica los valores en Uruguay. Por ejemplo, la sal, es un 420% más cara; la mayonesa, un 299%; los huevos de gallina, un 219%; y los postres en polvo, un 211%.

En bebidas alcohólicas y cigarrillos, la brecha se redujo, pero se mantiene alta y es de 155%; en prendas de vestir, la diferencia es del 35%.
En los productos para el hogar hubo una ampliación de la diferencia de precios y llegó a 167%. En este caso también hay artículos con una diferencia abultada, como el detergente, que llega al 333%.
En transporte y combustibles, la brecha es la más baja del indicador. La diferencia de precios es del 24%. Esto sucedió porque Uruguay resolvió que haya una reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) del 25%. Sin esta consideración, la diferencia de precios ascendería a 65%. En el gasoil, la brecha es de 19% y en las cubiertas de auto la brecha es de 34%.
En comidas fuera del hogar, la diferencia es del 31%. El rubro bienes diversos es una de las divisiones que muestra una mayor brecha de precios: es de 132%.
Últimas Noticias
El Congreso chileno aprobó una multa para quienes no voten en las próximas elecciones
También elevó a 10 los años de residencia para permitir el sufragio a extranjeros

Cayó un líder del Comando Vermelho en una playa brasileña mientras tomaba sol con dos secuaces
Ederson Xavier de Lima, alias “Boré“, fue sorprendido por el operativo conjunto entre fuerzas policiales de Río de Janeiro y Mato Grosso

Mujeres presas iniciaron protesta en cárcel de Uruguay tras suicidio de reclusa que estaba por salir libre
Las privadas de libertad comenzaron a tirar objetos a las afueras del penal y hasta quemaron colchones; la mujer había intentado suicidarse unos días antes y fue dada de alta

Impulsan en Uruguay la creación de registro de “entidades terroristas” que sería encabezado por Hamás y Hezbollah
El Partido Colorado presentó un proyecto de ley de forma de otorgarle al Estado la posibilidad de monitorear a grupos que representen una amenaza

Orsi reunió a todos los partidos tras atentado contra jefa de los fiscales en Uruguay y respaldó a la Policía
El presidente uruguayo habló tras el episodio que conmocionó al sistema político en el país y pidió celeridad para aprobar ley de lavado de activos
