
El gobierno electo de Uruguay, que asume sus funciones el 1° de marzo, tenía la intención de invitar a la ceremonia inaugural a todos los países con los que Uruguay tiene vínculo diplomático. Eso incluía a Venezuela, Cuba y Nicaragua, pero el actual mandatario, Luis Lacalle Pou, bloqueó esta posibilidad. De todas maneras, la lista de presencias en el acto inaugural es extensa.
El futuro canciller de Yamandú Orsi, Mario Lubetkin, y el secretario de la presidencia designado (jefe de gabinete), Alejandro Sánchez, informaron este martes la lista de confirmados. Uno de los invitados que todavía no ha ratificado su presencia es el argentino Javier Milei.
El futuro ministro de Relaciones Exteriores señaló que la del 1° de marzo será la ceremonia de mayor participación desde la reapertura democrática del país, en 1985, según señaló en una conferencia de prensa consignada por El País.

Ya confirmó su presencia en Uruguay el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier. Hay “muy pocos antecedentes” de una presencia de estas características en un cambio de mando, señaló Lubetkin. También dirá presente el rey de España, Felipe VI, y el presidente de Armenia, Vahagn Khachaturyan.
De la región, asistirá el presidente brasileño, Lula da Silva; el chileno, Gabriel Boric; el paraguayo, Santiago Peña; el boliviano, Luis Arce; y el colombiano, Gustavo Petro. De Centroamérica viajará la presidenta de Honduras, Xiomara Castro; el panameño, José Raúl Mulino; el guatemalteco, Bernardo Arévalo (nacido en Uruguay); y el dominicano, Luis Abinader.
El listado de presidentes lo completa el de la República Árabe Saharaui. Habrá enviados especiales del gobierno de China y de Corea, así como ministros de México, Portugal, Italia, Costa Rica, Ecuador, Reino Unido e Irán. Llegarán al país “altos funcionarios” del Vaticano.

El canciller uruguayo aclaró que no se trata de una lista terminada dado que restan dos semanas para la asunción.
El futuro ministro cuestionó la decisión de bloquear las invitaciones a Venezuela, Nicaragua y Cuba y explicó que el criterio del gobierno electo fue el de invitar a todos los países que tienen representación diplomática. “Los gobiernos pasan, los estados quedan. Nosotros como país democrático y abierto tenemos que mirar hacia adelante”, señaló.
En la conferencia de prensa, Sánchez dio otros detalles sobre cómo será la asunción de Orsi. La celebración comenzará en el Palacio Legislativo, a la hora 13 del 1° de marzo. La fórmula Yamandú Orsi-Carolina Cosse llegará 45 minutos después y ahí prestará juramento.

Luego, ambos se trasladarán hacia la Plaza Independencia en un auto eléctrico, “dando una señal de los nuevos tiempos”, señaló Sánchez. Este lugar está frente a la Torre Ejecutiva, la casa de gobierno de Uruguay, en un estrado que ya comenzó a montarse.
Sánchez explicó que con el uso de un auto eléctrico se pretende dar un mensaje sobre la necesidad de un “uso responsable de los recursos”; además de mostrar la intención de ir hacia una “transición energética importante”.
En la Plaza Independencia, Lacalle Pou le pasará la banda presidencial a Orsi a la hora 16.30. Allí estarán los invitados internacionales. Luego tendrá lugar “un espectáculo artístico para todos aquellos ciudadanos que acepten participar”, sostuvo.

El 28 de febrero, en tanto, Lacalle Pou tiene previstas varias actividades para dar cierre a su gobierno. Por la mañana, participará de un acto en el departamento de Soriano, a unos 300 kilómetros de Montevideo.
Luego regresará a la capital, donde tiene previsto encontrarse con todo su gabinete: tanto los que lo integran actualmente, como los ex funcionarios. Además, también fueron invitados los referentes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), que durante la pandemia de COVID-19 tuvieron un rol clave.
Los militantes del Partido Nacional (la colectividad política de Lacalle Pou) preparan una movilización de apoyo para ese día.
Últimas Noticias
La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”

Donald Trump dijo que los barcos estadounidenses deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez
“No existirían sin Estados Unidos de América”, advirtió el mandatario republicano
