
En 1982 Uruguay estaba en dictadura. Muchos de los profesores de la educación secundaria eran militares y la libertad de expresión en las aulas estaba limitada. “No la pasábamos mal, pero no había la apertura de poder hablar o expresarse, siempre era con cuidado. Mamá decía: ‘Cuidado con lo que hablan’”, recordó Miriam Levin, una uruguaya regresada de Venezuela en un informe del noticiero Telemundo del canal 12 uruguayo. Cuando tenía 15 años, se fue a vivir al país caribeño.
Al llegar, se sorprendió con la libertad que se vivía en ese país. La por entonces adolescente miraba la televisión y no entendía por qué había algunas críticas al momento del país. “Yo miraba a mi mamá y decía: ‘¿Cómo esta gente está diciendo esto?’”, recordó. Era una sociedad “completamente diferente” a la uruguaya.
La democracia volvió a Uruguay en 1985, pero la familia ya estaba instalada en Venezuela. Sus hermanos, estudiaban; y su padre ya se había consolidado como comerciante. Ella decidió especializarse en contaduría, al punto que creció académicamente hasta convertirse en una docente reconocida y experimentada, de acuerdo al informe difundido en la televisión uruguaya.

También en Venezuela, Levin se casó y crió a dos hijos como si fueran sus propios hijos. Pero en 2016 su cabeza comenzó a hacer un click: empezó a aparecer la idea de regresar a Uruguay.
Un día de ese año, la uruguaya en Venezuela tuvo que hacer una fila durante 18 horas afuera de un supermercado para poder comprar un litro de aceite. También tenía dificultades para adquirir los medicamentos de su madre, que era hipertensa y tenía problemas de corazón.
Los problemas en Venezuela se sumaban: “Llegó la inflación y, más allá de la inflación, ya estábamos en nivel de hiperinflación. Y esa hiperinflación hacía que si agarrabas un dinero hoy, tenías que comprar hoy, porque si lo dejabas para mañana, la moneda de allá se devaluaba”.

Como docente, Levin trabajaba con jóvenes estudiantes; y empezó a tener temor por el trato hacia ellos. La uruguaya sentía que iba perdiendo calidad de vida y que se estaba acostumbrando a eso. Llegó un momento en el que, dijo, tenía que reaccionar.
Desde Uruguay, mientras tanto, le pedían que regresara.
En 2018, finalmente, decidió dar el paso. Una de sus primeras sorpresas estuvo en el supermercado: la mujer contó que se le salían las lágrimas cuando entró a un supermercado y vio que las góndolas estaban completas.
El resto de su familia se quedó en Venezuela, pero se reencontraron en Uruguay cuatro años después.
La familia de Levin viajó a Venezuela en la década de los 80 a buscar libertad; casi 40 años después, regresó a encontrarla en su país de origen.

Pero la búsqueda de la libertad no era algo nuevo en esta familia. Levin contó que sus abuelos habían escapado del nazismo en Polonia.
Los padres de su padre eran polacos. El abuelo de Levin llegó a Uruguay y, mientras se establecía en el país, comenzó a trabajar. Y cuatro años después –el mismo tiempo que demoró su familia en regresar de Venezuela– viajó al país su esposa. “Fue increíble. Esas son cosas que no son buscadas. Es el destino”, señaló.
Su padre nació en Uruguay.
Levin sueña ahora con que Venezuela recupere la democracia, aunque cree que esta posibilidad es lejana. “Mi idea no hubiese sido irme para allá o volver para acá. Yo valoro mucho la estabilidad”, sostuvo.
En sus redes sociales, la docente se ha expresado a favor de los movimientos que reclaman por la libertad en Venezuela. “Acá nadie se rinde, peleamos hasta el final. Los venezolanos merecemos la victoria y la paz de ser libres”, dice uno de los últimos posteos que compartió.
Últimas Noticias
Lula le respondió a Donald Trump y afirmó que en Brasil la justicia actúa de forma independiente
El mandatario brasileño advirtió que contestará con medidas de reciprocidad si Estados Unidos impone aranceles del 50% a los productos nacionales

Lenín Moreno: “En el gobierno de Correa hubo alianzas con el narcoterrorismo”
Lo dicho por el ex mandatario se suma a recientes advertencias del presidente Noboa y del analista Adam Isacson sobre una posible “paz mafiosa” en el pasado

La insólita razón por la que Francia y Alemania no permiten el ingreso de uruguayos con pasaportes nuevos
Mientras la Cancillería de Uruguay busca una solución con representantes europeos, cientos de uruguayos se ven impactados por la restricción al ingresar con pasaportes emitidos a partir del 23 de abril de 2025

Donald Trump volvió a defender a Jair Bolsonaro y amenazó con imponer aranceles del 50% a Brasil
“La forma en la que Brasil ha tratado al ex presidente es una vergüenza internacional”, aseguró el mandatario republicano

Brasil convocó al encargado de negocios de Estados Unidos por una nota en defensa de Bolsonaro
La nota en cuestión afirma que el ex presidente, a pesar de la evidencia presentada en el juicio por golpismo, es víctima de persecución política
