
Las imágenes de los puentes que unen Uruguay y Argentina con filas eternas parecen cosas del pasado. A mediados de 2023, los uruguayos viajaban de forma masiva hacia el país vecino para aprovechar la diferencia cambiaria. El comportamiento tenía un correlato en los números: el margen de precios entre un país y el otro llegaba a 180%. El comercio uruguayo sufría las consecuencias de esa caída, que también tenía repercusión en la recaudación de los impuestos.
Pero la llegada de Javier Milei a la Presidencia de Argentina y la inmediata devaluación que impulsó provocó que se iniciara un cambio de tendencia. En 2024 se terminó la Argentina barata para los uruguayos.
La brecha de precios entre los dos países es medida por la Universidad Católica del Uruguay mediante su Indicador de Precios Fronterizos (IPF). Se trata de un índice que releva 60 artículos de la canasta básica en Salto y Concordia, los pondera y los compara, para definir cuánto más barato es una ciudad de la otra.

En septiembre de 2023 la diferencia llegó a su máximo histórico –desde julio de 2015 que se mide– al alcanzar el 180%. Después comenzó a disminuir y en noviembre de 2024 alcanzó su valor mínimo de los últimos años (21,7%). En enero, en tanto, hubo un “leve incremento” en la diferencia de precios entre Salto y Concordia al ubicarse en 22,7%.
El informe del Observatorio Económico hace un análisis de cada división. En el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas la brecha de precios se ubicó en 27% (es decir, la ciudad uruguaya es un 27% más cara), al tiempo que en bebidas alcohólicas y cigarrillos la diferencia volvió a aumentar a 44% luego de un marcado descenso en noviembre del año pasado (26,7%). En productos del hogar la brecha se amplió levemente y ahora es de 33%.
En las prendas de vestir, en tanto, se da una particularidad: Salto es un 18% más barato. La principal diferencia de precios se da en los jeans, un artículo en el que la diferencia es cercana al 27%.

Otra particularidad reflejada por el informe se da en la división transporte y combustibles: la disparidad en los precios de la nafta desapareció. “Ante una paridad en el precio de la nafta súper en la medición anterior, vuelve a encarecerse en Salto y la brecha alcanza 7%. Sin considerar el descuento del Imesi [el Impuesto Específico Interno aplicado en Uruguay] de 40%, la diferencia de precios ascendería a 78%. Por otra parte, gasoil presenta la misma diferencia que la nafta mientras que las cubiertas continúan más baratas en Salto”, se explaya el texto.
En las comidas para el hogar, se mantiene la diferencia de precios en 34%. En los llamados bienes diversos (que incluye los jabones, la pasta dental, el shampoo, el desodorante y el papel higiénico), la diferencia de precios es la mayor. En el último mes, se amplió a 51%.
Los autores del informe explican que el tipo de cambio en Argentina presentó un incremento de 7,9% en relación al último informe, al tiempo que en Uruguay el aumento de la cotización del dólar fue de 2,3% en el mismo período. Otro factor que consideraron fue la inflación acumulada hasta diciembre de 2024, que en Argentina fue de 114,4% para la región pampeana. En Uruguay, la inflación acumulada en los últimos 12 meses fue de 5,05%.

“En conclusión, la estabilidad de la brecha de precios relativos entre Salto y Concordia entre los meses de noviembre y enero se debe al leve aumento del tipo de cambio en ambos países, siendo en Argentina algo superior, sumado a un mayor aumento de precios en el vecino país, haciendo que el encarecimiento relativo de la canasta considerada en el IPF no sea significativo”, explica el trabajo.
Últimas Noticias
Lula impulsa exenciones fiscales y nuevos programas sociales rumbo a 2026 mientras la oposición brasileña sigue sin un candidato definido
El presidente consolida su estrategia electoral con nuevas medidas económicas y sociales, mientras la oposición enfrenta divisiones internas a un año de las elecciones
Quién es el nuevo “zar antidelincuencia” chileno
El fiscal Miguel Ángel Orellana se convirtió en una de las figuras públicas más poderosas del país

La dictadura de Nicaragua ejecuta una modalidad inédita de represión: apresar familias completas
Al menos siete núcleos familiares fueron detenidos en redadas recientes, denuncia una red ciudadana que monitorea las violaciones a los derechos humanos en el país

La Unión Europea supervisará el histórico balotaje en Bolivia que definirá al próximo presidente
Los expertos del bloque europeo y delegados internacionales llegaron al país para asegurar “normalidad, transparencia y respeto”. La inédita definición será entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga

La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo
