
Hace un par de semanas, el Gobierno de Gabriel Boric presentó indicaciones a la Ley Electoral que buscan restringir el voto extranjero solo a los mayores de 18 años que vivan en el país al menos desde hace cinco años, sin haber sido condenados a pena aflictiva alguna y específicamente para las elecciones municipales y plebiscitos comunales, sin posibilidad de votar en las presidenciales que se vienen en noviembre próximo.
La iniciativa, que también obliga a presentar ante el Servicio Electoral (Servel) un certificado de antecedentes emitido en el país de origen, promete un álgido debate en el parlamento en marzo y al respecto, una encuesta de Data Influye arrojó recientemente que el 71% de los chilenos apoya la moción del gobierno y se opone a que los migrantes voten en las elecciones presidenciales.
Según el informe, este amplio rechazo varía según el grupo económico y la región del país. Así, un 49% de los encuestados en la zona sur se opuso a que los extranjeros puedan elegir presidente, mientras que un 42% y un 44% opinan lo mismo en las zonas centro y norte, respectivamente.
Tocante a la segmentación por nivel socioeconómico, son los chilenos más humildes quienes apoyan restringir el voto migrante -56% del grupo E y un 52% del grupo D y C3-, mientras que en el grupo ABC1 - el “barrio alto”-, la cifra desciende abruptamente al 34%. Es más: un 38% de la clase acomodada chilena opina que los migrantes deberían poder votar en todas las elecciones que se celebran en el país.
El 43% de los encuestados sostuvo además que el voto extranjero a todo evento favorece a la derecha y solo un 21% opinó que beneficia a la izquierda.
El director de Tú Influyes, Axel Callís, sostuvo en entrevista con El Mostrador que a la luz de los números, “a los chilenos se les cruzaron los migrantes hace mucho rato, diría que ya hace dos años, cuando todo lo relacionado con la migración irregular comenzó a verse como un tema transversal”.
Según el sociólogo, el rechazo hacia los extranjeros en los grupos etarios más bajos se debe a que “los sectores altos no conviven con los migrantes como lo hacen los sectores más populares, que son los que más resienten el impacto de la migración en ámbitos como el empleo, la educación y la seguridad”.
Discriminar no, regular sí
Cabe señalar que desde el Gobierno han explicado que el fin de su propuesta no es marginar a los extranjeros de las decisiones democráticas que se toman en el país, sino que elevar el estándar al mismo nivel del primer mundo, puesto que Chile es uno de los pocos países del orbe que permite el voto a todo evento de los migrantes, cuestión que sería vista como una “injusticia” por buena parte de los connacionales.
“Los extranjeros pueden votar para Presidente en Chile y en sus países de origen, algo que no ocurre en ninguna otra parte del mundo, salvo en lugares como Malaui y Ecuador”, apuntó Callís.
Así las cosas, el respaldo de la ciudadanía a la iniciativa del gobierno -que se viene manifestando en diversas encuestas y estudios desde hace un buen tiempo-, demuestra que “la sociedad no quiere darle la facilidad al migrante para que sienta que está en una tierra con los mismos derechos que los chilenos”, cerró el analista.
La encuesta “Especial 2025: Zoom voto migrante” se llevó a cabo del 22 al 26 de enero, en un universo de 859 personas, siendo su margen de error un 3,3%.
Últimas Noticias
El papa León XIV recibirá el lunes en audiencias separadas a Lula da Silva y a Gabriel Boric en el Vaticano
El pontífice abordará con los presidente de Brasil y Chile temas relevantes para América Latina, como la defensa de los derechos humanos, la crisis climática, la pobreza y los desafíos que plantea la inteligencia artificial, entre otros
Brasil está en una carrera contrarreloj para evitar el fracaso de la COP30
A un mes del inicio de la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas hay muchas incógnitas
“Desierto informativo” en Nicaragua: el dictador Ortega convirtió al país en el más peligroso para ejercer el periodismo en Centroamérica
Más de 300 comunicadores están en el exilio, tres permanecen desaparecidos y quienes aún trabajan dentro del país son vigilados, amenazados o presionados para convertirse en soplones del régimen

“La paz se va a lograr por la fuerza en Venezuela”, afirmó Magalli Meda tras el Nobel de María Corina Machado
Luego de años de persecución política, exilio y clandestinidad, el reconocimiento internacional alcanzó nuevas dimensiones en medio de una crisis humanitaria, represión estatal y movimientos ciudadanos que reclaman elecciones libres

Trasladaron a Alexandre Rodrigues Gomes a una prisión de máxima seguridad por su vinculación con el crimen del fiscal Pecci
Las autoridades activaron un operativo especial luego de la difusión de mensajes encriptados que exponen conversaciones con un presunto sicario, incorporando nuevas pruebas clave a una investigación de alcance internacional sobre redes criminales en Paraguay
