
Un sismo de magnitud 7.6 con epicentro entre las Islas Caimán, Jamaica y Honduras sacudió el mar Caribe este sábado por la tarde y dejó en alerta por tsunami a varias islas de la región, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Precisamente, el seísmo se sintió a las 18:23 horas, a unos 209 kilómetros de la costa de las Islas Caimán, a poca profundidad, de unos 10 kilómetros.
El Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos advirtió sobre la posible formación de olas de uno a tres metros en al menos doce países, incluyendo México, Honduras, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Cuba, las Islas Caimán, Costa Rica, Bahamas, Belice y Haití.
Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico informó que existía un riesgo de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes, debido a fluctuaciones en el nivel del mar y corrientes oceánicas peligrosas.
“El tiempo estimado de arribo de las fluctuaciones más peligrosas del nivel del mar y corrientes oceánicas fuertes podría comenzar a las 21:48 del sábado 8 de febrero”, indicó la entidad.
Sin embargo, las alertas fueron levantadas a las 02:00 GMT, sin que se reportaran daños ni la formación de un tsunami de gran magnitud. Hasta el momento, no hay informes de víctimas ni de afectaciones significativas en los países cercanos al epicentro.

Previo al sismo de esta tarde, el 23 de diciembre de 2024, el Caribe ya había sufrido otro temblor. Entonces, se trató de un terremoto de magnitud 5.9 que sacudió Cuba.
El fenómeno ocurrió a las 01:00 hora local y tuvo su epicentro 35 kilómetros al suroeste de Chivirico, en la provincia de Santiago, con una profundidad de nueve kilómetros, pero fue perceptible también en otras provincias orientales como Gramma, Holguín, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila.
Pese a su intensidad, las autoridades no reportaron víctimas ni daños significativos, solo algunas afectaciones menores, aunque sí debieron activarse operativos de emergencia y se realizaron evacuaciones en algunos casos.

Asimismo, el pasado año experimentó otros varios fenómenos climáticos extremos en la región que, en su mayoría, sí dejaron daños graves.
En julio, el huracán Beryl azotó Granada y se convirtió en el ciclón más temprano y potente en la región. Sus daños fueron equivalentes a un tercio del PIB del país, lo que llevó a las autoridades a tomar medidas de emergencia para poder solventar la reconstrucción del territorio.

Luego, en septiembre, llegó Helene a Estados Unidos, Cuba y México. Según los expertos, fue uno de los huracanes más mortíferos desde Katrina -en agosto de 2005-, dejando a su paso 232 muertos y causando daños estimados en USD 55.000 millones.
Por último, Milton se hizo sentir en la costa este de Estados Unidos el pasado octubre, aunque en su mayoría afectó al sistema eléctrico de los hogares de la zona y provocó inundaciones significativas.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
El Tapón del Darién se ha vaciado tras las medidas de Trump contra la migración irregular
En 2023, más de 500.000 personas realizaron la extenuante travesía a través de la espesa selva situada entre Colombia y Panamá. Hoy, son pocos los que intentan el peligroso recorrido

Se registraron 67 violaciones de derechos y cuatro muertes en prisiones cubanas durante el mes de marzo
El informe de una ONG revela que las condiciones de vulnerabilidad más repetidas incluyen el estatus de preso político, el hecho de ser afrodescendiente y la militancia opositora
Santiago Peña habló sobre el espionaje brasileño: “Debemos defender la soberanía del Paraguay al costo que sea”
El mandatario sostuvo que detener el diálogo con Brasil fue una medida deliberada ante la falta de garantías sobre transparencia bilateral

Estados Unidos revocó las licencias petroleras de Trinidad y Tobago para operar en Venezuela
La medida se hará vigente el 27 de mayo próximo, al igual que ocurrirá con los permisos de otras tantas compañías
