Sectores productivos de Bolivia confirmaron un paro el 10 de febrero en rechazo a una disposición sobre el decomiso de productos

Exigen la anulación de una disposición del Presupuesto General del Estado que autoriza la confiscación de productos con el objetivo de combatir el agio y la especulación

Guardar
Personas hacen filas para comprar
Personas hacen filas para comprar aceite refinado distribuido por el Viceministerio de Defensa del Consumidor (REUTERS/Claudia Morales)

En un encuentro realizado este jueves en la ciudad de Sucre, varios sectores productivos de Bolivia determinaron realizar un paro nacional el 10 de febrero en rechazo a una disposición del Presupuesto General del Estado (PGE) que han pedido derogar sin éxito hasta ahora.

La controversia gira en torno a una disposición adicional del PGE que establece controles y autoriza el decomiso de productos alimenticios a los comerciantes, en el caso de que se evidencie un encarecimiento inusual de los precios o desabastecimiento en el mercado interno con el fin de evitar el agio y la especulación.

“Nosotros no especulamos, nosotros no hacemos agio, nosotros no conspiramos, nosotros no hacemos política; nosotros producimos”, manifestó el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho.

El documento firmado por miembros de la industria alimenticia, empresarios, gremiales y sectores cívicos que se sumaron al encuentro sostiene que “en caso de no ser escuchados y no proceder a la derogación, los integrantes de la cadena, de abastecimiento de la cadena productiva realizaremos un paro nacional de 24 horas el día 10 de febrero”.

Uno de los operativos realizados
Uno de los operativos realizados en Bolivia en los que se encontró acopio ilegal de aceite y otros productos (Fuente: Éxito noticias)

De igual forma, exigen al Órgano Ejecutivo realizar “gestiones inmediatas” para la derogación de la norma cuestionada y al presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, que viabilice el proceso. En esa línea, anunciaron que presentarán un proyecto de ley en los próximos días.

El Gobierno ha manifestado que no puede derogar la ley porque no es parte de sus atribuciones, pese a que ésta fue aprobada por decreto supremo, e invitó a los sectores que la rechazan a discutir su reglamentación.

Sin embargo, los sectores exigen su anulación. El dirigente gremial César González, que leyó las conclusiones del encuentro, manifestó que “el gobierno tuvo 60 días para dialogar, para poner en conocimiento de la población de todos los sectores. Estuvieron todo noviembre, todo diciembre. No lo hicieron. Lo hicieron aprobar de manera amañada (el PGE)”.

El proyecto de ley del presupuesto estatal para este año debía ser discutido y aprobado por el Congreso, sin embargo la sesión no se realizó y a finales de año, el vicepresidente David Choquehuanca, que encabeza al parlamento, determinó un receso legislativo que imposibilitó su tratamiento. En ese contexto, el presupuesto fue aprobado por decreto.

Foto: Cámara de Diputados
Foto: Cámara de Diputados

Escasez e inflación

El año pasado estuvo marcado por la profundización de la crisis económica que se sintió en el incremento de los precios de la canasta básica, la escasez de algunos productos, la falta de dólares, el surgimiento de un mercado paralelo de divisas y el suministro irregular de combustibles que ocasionó periodos de desabastecimiento de diésel y gasolina.

El 2024 cerró con la tasa de inflación más alta de los últimos 16 años: 9,97%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El porcentaje de este año casi triplica la proyección inicial del Gobierno, en diciembre de 2023, la administración de Arce había proyectado una inflación de 3,60 por ciento.

Según algunos expertos, la pérdida del poder adquisitivo fue de al menos el 60% el año pasado. Solo en los últimos días de 2024, se dispararon los precios del aceite, el arroz y la carne de pollo, que el Gobierno atribuyó al agio y especulación por lo que vetó temporalmente las exportaciones de aceite refinado de soya e intervino ingenios arroceros.

Pese a estas medidas, los precios no han parado de subir y se prevé que el alza continúe en los próximos meses.

Últimas Noticias

Samuel Doria Medina, candidato a presidente de Bolivia: “Cuando se conozcan los resultados de las elecciones, se va a formalizar que el MAS ya es el pasado”

En diálogo con Infobae, el aspirante por la alianza Unidad afirmó que se acerca el fin del dominio del Movimiento al Socialismo tras dos décadas, detalló su plan de gestión, y dijo que “lo más probable es que Evo Morales se vaya a refugiar a Cuba o a Nicaragua antes de que cambie el gobierno”

Samuel Doria Medina, candidato a

El desafío de Ecuador frente a la crisis institucional y la violencia: el largo camino por la transparencia

Frente a la crisis de violencia, corrupción y desconfianza, académicos y analistas advierten que solo una transformación profunda del Estado permitirá soluciones sostenibles

El desafío de Ecuador frente

El drama demográfico de Uruguay: estiman que para 2070 podría perder casi medio millón de habitantes

Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística muestran que el país tendrá una sociedad envejecida, con cada vez menos niños, más personas mayores y una edad media al borde de los 50 años

El drama demográfico de Uruguay:

Extraditaron a Paraguay a “La Maldad”, presunto colaborador del narco uruguayo Sebastián Marset

Acusado de narcotráfico y lavado de dinero, el ex asistente fiscal José Estigarribia Cristaldo fue extraditado desde Emiratos Árabes Unidos y trasladado bajo fuerte custodia a una cárcel de máxima seguridad

Extraditaron a Paraguay a “La

Ecuador deportó a más de 800 presos colombianos en un operativo que tensó la relación entre los gobiernos de Noboa y Petro

El traslado masivo se realizó a través del puente de Rumichaca. Bogotá calificó la acción como un “gesto inamistoso” y presentó una nota de protesta diplomática, mientras Quito defendió la legalidad del procedimiento

Ecuador deportó a más de
MÁS NOTICIAS