Los seguidores de Evo Morales alistan un congreso para “refundar” el partido mientras buscan sigla para las elecciones 2025

El líder cocalero insiste en su postulación a la Presidencia pese a los impedimentos legales que enfrenta. No quiere negociar la sucesión con alguno de sus “delfines” y trata de forjar alianzas para recuperar el poder

Guardar
Acto de conmemoración en Chimoré,
Acto de conmemoración en Chimoré, Cochabamba, el 18 de diciembre de 2024. REUTERS/Patricia Pinto

(Desde Santa Cruz de la Sierra) El evismo se resignó a no poder participar en las elecciones con el Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido que fue liderado por el ex presidente Evo Morales (2006-2019) durante más de 25 años y cuyo control perdieron a través de un fallo judicial en noviembre pasado, en medio de la disputa de poder con el gobernante Luis Arce.

La pérdida del partido no significa, sin embargo, que Morales decline su intención de postular a la Presidencia pese a todos los impedimentos legales que enfrenta, como su inhabilitación a través de veredictos judiciales. En ese sentido, los seguidores del ex presidente anunciaron un congreso a finales de marzo para “refundar” su instrumento político mientras buscan alianzas con otros partidos para presentarse a las elecciones presidenciales previstas para el 17 de agosto.

“Hay varias opciones todavía, estamos buscando ese acercamiento, en estos días vamos a dar seguramente la noticia a nivel nacional informando la alianza y con qué sigla vamos a participar”, manifestó en conferencia de prensa el dirigente Pedro Llanque, que aclaró que intentarán “recuperar” el MAS luego de los comicios.

El conflicto en el partido más numeroso del país inició en 2021 a raíz de las diferencias entre Morales y el presidente Arce, su ex ministro de Economía, por el rumbo del Gobierno, el control del partido y la candidatura de las elecciones de este año.

Evo Morales y Luis Arce,
Evo Morales y Luis Arce, en una imagen de archivo, cuando aún eran aliados políticos. (Crédito EFE)

La tensión entre ambos fue creciendo y la división interna del partido llegó a un punto en el que la reconciliación ya no parece posible. En el segundo semestre de 2024, la batalla entre ambos vivió su fase más crítica con una marcha del evismo que duró siete días y un bloqueo de caminos que dejó paralizado el tránsito entre las principales ciudades del país durante 23 días (entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre) con los consecuentes impactos económicos y sociales de la medida.

En el bloqueo de caminos se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del orden que intentaron intervenir los piquetes en medio de reclamos de los sectores económicos golpeados por la crisis económica, la falta de dólares y de combustibles.

En esos choques, la Policía detuvo a dirigentes sociales que habían sido clave en la organización de la protesta. La medida tenía el objetivo de reclamar acciones para combatir la crisis financiera y la creciente inflación que enfrenta el país, además de exigir la habilitación de Morales como candidato y ratificar su jefatura en el MAS.

La disputa partidaria no logró dirimirse por el diálogo ni la fuerza, sino a través de la Justicia que en noviembre emitió dos fallos con los que desahució la carrera política de Morales, al menos en el corto plazo: ratificó su inhabilitación como candidato y le entregó el control del partido a Grover García, un aliado de Arce que había sido electo por la facción arcista del MAS meses antes.

El Alto, Bolivia, el 28
El Alto, Bolivia, el 28 de noviembre de 2024. REUTERS/Claudia Morales

Sin partido y sin posibilidades de postular a la Presidencia para estas elecciones, Morales busca rumbo y mantenerse vigente políticamente mientras insiste con que es el único candidato de las organizaciones sindicales que lo respaldan. En paralelo enfrenta juicios, uno de los cuales lo ha dejado arrinconado desde finales de septiembre en su bastión político ante el riesgo de aprehensión.

Morales está impedido legalmente de postular y aunque las encuestas muestran que tiene un voto fidelizado, el líder cocalero no ha considerado la posibilidad de negociar su sucesión con alguno de sus “delfines”, posiblemente ante el temor de que la transferencia de poder represente el fin de su vida política.

Últimas Noticias

Masacre en Ecuador: al menos 14 personas fueron asesinadas en un doble ataque armado en la provincia costera de Guayas

Las víctimas fueron atacadas a tiros por un grupo de hombres mientras se encontraban reunidas en un bar al aire libre en la localidad de El Empalme, una zona estratégica para el crimen organizado

Masacre en Ecuador: al menos

María Corina Machado aseguró que el 90% de los venezolanos rechazó al dictador Maduro en su nueva farsa electoral

La líder opositora de Venezuela ratificó que el mandato popular otorgado a Edmundo González en 2024 sigue vigente, mientras el régimen impone procesos sin legitimidad ni garantías democráticas

María Corina Machado aseguró que

Censura en Venezuela: se registraron al menos diez casos de hostigamiento a la prensa durante la cobertura de la farsa electoral de Maduro

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa denunció que, pese a contar con acreditaciones oficiales del CNE chavista, los comunicadores fueron impedidos de ingresar a los centros de votación y obligados a borrar el material grabado

Censura en Venezuela: se registraron

Samuel Doria Medina, candidato a presidente de Bolivia: “Cuando se conozcan los resultados de las elecciones, se va a formalizar que el MAS ya es el pasado”

En diálogo con Infobae, el aspirante por la alianza Unidad afirmó que se acerca el fin del dominio del Movimiento al Socialismo tras dos décadas, detalló su plan de gestión, y dijo que “lo más probable es que Evo Morales se vaya a refugiar a Cuba o a Nicaragua antes de que cambie el gobierno”

Samuel Doria Medina, candidato a

El desafío de Ecuador frente a la crisis institucional y la violencia: el largo camino por la transparencia

Frente a la crisis de violencia, corrupción y desconfianza, académicos y analistas advierten que solo una transformación profunda del Estado permitirá soluciones sostenibles

El desafío de Ecuador frente
MÁS NOTICIAS