
Luego de aprobarse este miércoles en el Congreso la ansiada reforma de pensiones del Gobierno de Gabriel Boric, la Asociación AFP de Chile emitió un comunicado en el que criticaron varios puntos que, advirtieron, podrían perjudicar las pensiones de los trabajadores a futuro.
La iniciativa aprobada por amplia mayoría que beneficiará a unos 2,8 millones de adultos mayores aumenta la pensión actual entre un 14% y un 35%, sube gradualmente la cotización a cargo del empleador hasta el 17%; instaura un seguro social; corrige la brecha entre hombres y mujeres y endurece la regulación de la industria para hacerla más competitiva, abriendo la puerta a nuevos actores.
Así las cosas, mediante un comunicado el gremio de las administradoras privadas chilenas sostuvo que “valoramos que esta nueva ley busque aumentar el ahorro en las cuentas de capitalización individual de los afiliados, recogiendo atributos altamente valorados por la ciudadanía como la propiedad y heredabilidad de los fondos de pensiones, y la libertad de elegir quien administra sus ahorros”.
Pero a renglón seguido aseguraron que “destinar 1,5% de la remuneración a un préstamo obligatorio; abrir el ingreso del Estado a la administración de los ahorros previsionales -y su posible competencia desleal-; introducir un mecanismo de licitación enfocado en comisiones; no establecer incentivos efectivos que estimulen la búsqueda de mayor rentabilidad y relajar los niveles de respaldo a los administradores, son todas medidas que debilitarán las pensiones de los trabajadores de hoy y del futuro”.
“Reiteramos que la solidaridad, si bien es deseable y necesaria, debiera hacerse con impuestos generales, o bien con un endeudamiento estatal transparente y en los mercados financieros. La solidaridad no debe financiarse con la remuneración de los trabajadores ni con la incorporación de reparto, ya que se termina perjudicando las pensiones de aquellos que, con mucho esfuerzo, cotizan y trabajan formalmente”, agregaron.
“No se debe dejar de lado, además, un elemento clave en la discusión de pensiones, que es la mayor longevidad, la que a su vez está haciendo inviable los sistemas de reparto en el mundo”, complementaron, apuntando a que la iniciativa no subió los límites de edad para jubilarse.
Puesto que los alcances de la reforma se verán a largo plazo, aseguraron que “el costo lo pagarán generaciones completas de pensionados y, una vez producidos sus efectos, enmendarlos toma también largos períodos de tiempo”.
“Aún faltan que se dicten numerosas normas administrativas para la implementación de la reforma recién aprobada, las que también pueden ser trascendentales para el futuro de las pensiones y del país, por lo que esperamos que el sistema político y las autoridades técnicas responsables de emitirlas, trabajen con el rigor técnico que se requiere”, remataron.

Qué dijo el Gobierno
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió esta jornada en conversación con Radio Cooperativa a los cuestionamientos de las aseguradoras y aseguró que “la declaración de las AFP demuestra que, después de habérsela jugado por una posición en la cual les fue mal, no son capaces aún de dar vuelta la página”.
Según el jefe de la billetera fiscal, “las AFP se opusieron a todos los temas de la reforma desde un comienzo. Hicieron campañas al respecto, emitieron informes, circularon minutas, siempre con opiniones muy críticas de todo lo que estaba en la reforma. Y el sistema político no les hizo caso, porque era demasiado evidente que tenían un conflicto de interés”.
Sin embargo, Marcel dijo estar optimista de que “a medida de que vayamos avanzando en la implementación, nos vayamos dando cuenta de que aquí hay una decisión soberana, democrática” y “que las AFP, en conjunto o cada una por su cuenta, vayan finalmente reconociendo que hay nuevas reglas del juego, que esas reglas del juego son en beneficio de los pensionados y que las AFP, sin duda, están llamadas a seguir jugando un papel dentro de nuestro sistema de pensiones, particularmente en lo que se refiere a la gestión de las inversiones”.
Últimas Noticias
Evo Morales dijo que tiene contacto con cuatro partidos para ser candidato presidencial en Bolivia
El ex presidente ya sirvió tres mandatos consecutivos y espera presentarse en las elecciones de este año para buscar un cuarto gobierno

Noboa, el presidente más joven de Ecuador que blindó su liderazgo con una ofensiva contra el narco
Reelecto con el 56 % de los votos, el mandatario apuesta por una política de seguridad de alto impacto mientras cultiva una imagen pública de cercanía, disciplina y poder

Líderes latinoamericanos felicitaron a Daniel Noboa tras vencer nuevamente al correísmo en Ecuador
El ex presidente Guillermo Lasso, la opositora venezolana María Corina Machado, el ex mandatario colombiano Iván Duque, y el jefe de Estado de Paraguay, Santiago Peña, fueron los primeros en pronunciarse tras el triunfo del líder del movimiento Acción Democrática Nacional

Daniel Noboa dijo que logró una “victoria histórica” en el balotaje de Ecuador
Cientos de seguidores del presidente iniciaron este domingo los festejos en las ciudades de Quito y de Guayaquil, tras confirmarse el contundente resultado con el 90 % escrutado sobre su rival Luisa González

Daniel Noboa ganó el balotaje y fue reelecto presidente de Ecuador
El actual mandatario venció a la candidata correísta Luisa González, quien no reconoció su derrota y pidió un recuento de los votos
