
Los pasajeros del vuelo OB-648 de Boliviana de Aviación (BoA), la aerolínea estatal de Bolivia, vivieron momentos de terror el pasado lunes por la tarde cuando, segundos antes de despegar, saltó la alarma de incendio en un motor y tuvieron que ser evacuados de emergencia mediante toboganes en el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba.
Según el reporte inicial, la tripulación advirtió una alarma durante el carreteo del avión para alzar vuelo lo que los obligó a frenar para abortar el despegue. “La aeronave estaba a unos 200 kilómetros por hora, es mucha energía que se tiene que disipar en un frenado de esta magnitud, lo cual conlleva un calentamiento de frenos”, explicó Luis de Ugarte, gerente de Operaciones de BoA en una conferencia de prensa.
El avión Boeing 737 con matrícula CP-2923 estaba ocupado por 144 personas -137 pasajeros y siete tripulantes, que viajaban hacia Santa Cruz. Todos salieron ilesos y se les brindó asistencia tras la evacuación.
La aerolínea manifestó que se desconocen las causas del incidente y afirma que se cumplieron con los procesos de revisión y mantenimiento de los motores. “No teníamos ningún indicio de que haya un mayor desgaste y una falla. Ninguna indicación de que el motor podría presentar un desgaste prematuro”, aseguró Ronald Casso, gerente general de la aerolínea.

La empresa se someterá a una auditoría internacional que examinará la seguridad operacional y será realizada por la Auditoría de Seguridad Operacional (IOSA, por sus siglas en inglés) de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
IOSA es un sistema de evaluación diseñado para determinar la administración operacional y el control de sistemas de una línea aérea y genera un estándar a nivel internacional.
Casso manifestó que la auditoría durará dos o tres mes y que se hará un examen integral al sistema de la empresa. En paralelo, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Bolivia inició la investigación sobre las causas de la falla del motor y entregará un informe preliminar dentro de 30 días.
Mientras se desarrollan las investigaciones, el avión permanecerá en un “laboratorio de análisis” para los estudios destinados a encontrar el origen de la falla. Según la aerolínea, el motor fue instalado en junio de 2024 tras un proceso de mantenimiento realizado en Estados Unidos y aún tenía 4.000 vuelos de vida.
El incidente ha avivado las críticas contra la aerolínea que está en el ojo de la tormenta desde hace varios meses debido a retrasos, cancelaciones y deudas. La aerolínea estatal es la única empresa que opera en todas las rutas comerciales y la que domina, con el 86% del mercado, el transporte aéreo dentro del país. Adicionalmente hay sólo otras dos aerolíneas menores, Ecojet, que cuenta con el 12% del mercado y Tamep con el 2 por ciento.

Varios sectores exigen una política de “cielos abiertos” para incorporar aerolíneas que permitan aumentar el flujo aéreo del país y generar competencia en la calidad de los servicios.
La aeronave afectada
El avión Boeing 737 con matrícula CP 2923 está en funcionamiento desde hace casi 23 años. Su primer vuelo fue realizado en marzo de 2002 bajo la compañía Internacional Lease Finance Corporation de Estados Unidos. Desde entonces ha operado para cuatro aerolíneas: Air Astana de Kazajistán, Air Berlín de Alemania y Yakutia Air Company de Rusia.
Según datos del portal Flight Radar, en el último mes realizó 256 vuelos, la mayoría en rutas locales de Bolivia. También hizo el tramo La Paz – Lima (Perú).
En diciembre, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que la empresa cuenta con una flota de 20 aviones, de los cuales solo una es propiedad de BoA, y se tenía previsto incorporar tres mas en 2025.
Últimas Noticias
Persecución en Nicaragua: Rosario Murillo desata una cacería entre personajes del sandinismo histórico
Tras la captura de Bayardo Arce y la condena del general Álvaro Baltodano, el exjefe de la temida Seguridad del Estado, Lenin Cerna, huyó para evitar su arresto. La vieja guardia sandinista, forjadora de la dictadura, ahora cae víctima de su propia creación

Brasil considera “más favorable” de lo previsto el impacto del arancel impuesto por Estados Unidos
El gobierno de Lula da Silva destacó que las excepciones incluidas por Estados Unidos moderan significativamente el alcance de la medida
Leve ascenso en el desempleo en Chile: llegó al 8,9%
En el Gran Santiago los desocupados llegaron a un 9,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, llegó a Ecuador para dialogar sobre migración
Se reunirá con el presidente Daniel Noboa y la canciller Gabriela Sommerfeld para firmar un acuerdo bilateral
Ecuador alista una reforma penitenciaria con 10.000 nuevos funcionarios para retomar el control de las cárceles
La medida buscas liberar a las fuerzas activas y enfrentar con mayor fuerza al crimen organizado dentro y fuera de los centros de reclusión
