
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó telefónicamente este lunes con su homólogo ruso, Vladímir Putin, a quien le reafirmó el “compromiso” de Brasil con “la promoción de la paz” y la solución negociada de conflictos, informaron fuentes oficiales.
Lula “expresó su preocupación por el escenario internacional” y le reiteró a Putin los esfuerzos de Brasil y China por lograr una solución negociada para el conflicto desatado por la invasión rusa a Ucrania, informó en una nota oficial la Presidencia brasileña.
Según el comunicado, Putin “agradeció la contribución de actores como Brasil” y acordó con Lula que seguirán “en permanente contacto” para proseguir las discusiones “sobre ese tema”.
Putin también expresó su apoyo a la presidencia brasileña de los BRICS, foro fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que celebrará su cumbre anual a mediados de este año en Río de Janeiro.
Aunque aún no se ha aclarado oficialmente, es probable que Putin no asista a esa cita, al igual que se ausentó de la cumbre del G20 celebrada en diciembre pasado también en Río de Janeiro, debido a la orden de arresto dictada en su contra por la Corte Penal Internacional como consecuencia de la invasión de Ucrania.
Según el comunicado de la Presidencia brasileña, Putin sí invitó a Lula a estar presente en Moscú en mayo próximo, en el marco del 80 aniversario del fin del sitio a Leningrado, que Rusia conmemora como el Día de la Victoria de la entonces Unión Soviética contra las tropas de Adolf Hitler.

Qué son los BRICS
Los BRICS son considerados inicialmente como las “cinco economías emergentes”. Todo comenzó en 2001, cuando el prestigioso grupo de inversión Goldman Sachs publicó un informe en el que se detallaban cuatro economías con potencial para posicionarse entre las grandes economías globales. Por entonces no se contaba con Sudáfrica, que fue incluida en el bloque en 2010.
Los BRIC comenzaron inicialmente como una coalición informal como alternativa al G7, un espacio de diálogo para que los gobiernos coordinasen políticas económicas y políticas, pero este bloque ha ido evolucionando con el tiempo y ha incorporado a nuevos países. Esa necesidad fue manifestada por el líder chino Xi Jinping en 2022 y, un año después, el bloque invitó formalmente a otros seis países, entre los que se incluyen Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. No obstante, el primero de ellos decidió no unirse al bloque tras la elección de Javier Milei.
De acuerdo con esta institución, las economías de los BRICS en conjunto representan aproximadamente el 37,3% del producto interior bruto (PIB) mundial, medido en términos de paridad del poder adquisitivo.
China lidera este bloque con una contribución del 19,05% al PIB global, seguida por India, que aporta el 8,23%. En comparación, Estados Unidos y la Unión Europea tienen una participación similar, de alrededor del 14,5% cada uno.
El comercio de petróleo es uno de los sectores donde los BRICS demuestran su fuerza. Según un análisis de S&P Global, la posible incorporación de países como Irán, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Arabia Saudita al bloque podría otorgarles el control de casi la mitad de la producción mundial de petróleo. Además, estos países representarían aproximadamente el 35% del consumo global de este recurso.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Golpe al narcotráfico en el norte de Chile: 1,5 toneladas de droga incautadas y 8 detenidos
Dos bandas criminales fueron desbaratadas en Antofagasta

Tragedia en Bolivia: cinco estudiantes murieron tras incendiarse un bus escolar
La Policía reportó que ocho menores de edad lograron salir del vehículo en llamas. El hecho habría ocurrido por una fuga en el sistema de gas licuado con el que funcionaba el bus

Daniel Noboa anunció cambios en el gabinete ecuatoriano tras su triunfo electoral
El presidente electo reorganizó su equipo de Gobierno y designó una nueva ministra de Finanzas. Los otros nombramientos clave antes de su viaje a Estados Unidos

Polémica en Chile por dichos de Evelyn Matthei sobre muertos en la dictadura de Pinochet: “Era bien inevitable”
La carta presidencial de Chile Vamos se despachó varias frases que causaron el repudio oficialista y tuvo que salir a dar explicaciones

El número de turistas extranjeros en Brasil se disparó un 47,8% en el primer trimestre del año: la mayoría fueron argentinos
Se incremento un 76,72% el flujo a través de la frontera, mientras que los países europeos casi duplicaron el volumen de visitas al gigante sudamericano
