Argentina extraditó a un narcotraficante boliviano que fugó del país en 2022 tras tirotearse con la Policía

Gualberto Soto fue detenido en agosto del año pasado y entregado a las autoridades bolivianas el 21 de enero. Está acusado de integrar una red que traficaba droga en cuatro países

Guardar
Gualberto Soto había huído de
Gualberto Soto había huído de Bolivia en 2022 tras evadir un control antinarcóticos en Oruro. Fue encontrado en Argentina y entregado a las autoridades bolivianas en enero de 2024.

La Fiscalía de Bolivia confirmó este jueves la extradición del narcotraficante Gualberto Soto Córdova desde Argentina, donde fue capturado en agosto de 2024. Soto, de 51 años, había escapado a tiros de un operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en la localidad de Challapata, Oruro, el 21 de octubre de 2022 y desde entonces no se tenía registro de su paradero.

Según las investigaciones, Soto forma parte de un clan que traficaba droga entre Perú, Bolivia, Brasil y Argentina, y cuyos miembros ya se encuentran detenidos en el penal de San Pedro, en La Paz, según explicó a los medios el fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales.

Tras arribar al país, Soto fue llevado a la Fiscalía Departamental de Oruro donde se realizará una audiencia cautelar y se le iniciará el proceso judicial que enfrentaron sus cómplices. El Ministerio Público pidió su detención preventiva mientras se desarrolla el proceso.

El extraditado tenía sello rojo de Interpol y fue ubicado el 4 de marzo de 2024 en Argentina. Meses más tarde, el 8 de agosto, fue capturado por la Policía y entregado a las autoridades bolivianas el 21 de enero pasado.

Foto de archivo:  Un
Foto de archivo: Un miembro de las fuerzas de seguridad contra el narcotráfico de Bolivia toma una muestra durante un operativo en Santa Cruz Santa Cruz, Bolivia, July 12, 2007. REUTERS/Carlos Hugo Vaca (BOLIVIA)

Según la página web de Interpol, hay 123 notificaciones de sello rojo de búsqueda y detención de ciudadanos bolivianos investigados por diferentes delitos.

Lucha contra el narcotráfico en Bolivia

En 2024, el Gobierno de Bolivia duplicó la cantidad de sustancias controladas incautadas con relación al año anterior. Según informó el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, la Felcn incautó 66 toneladas de cocaína y 514 toneladas de marihuana.

También se destruyeron laboratorios de droga y se aprehendió a 3.356 personas, de las cuales 1.458 ya tienen sentencia, explicó Del Castillo durante la presentación del informe con los resultados de la lucha antidrogas obtenidos en 2024.

Las 66 toneladas de cocaína superan los decomisos realizados en 2023, cuando llegaron a 32,9 toneladas. El ministro Del Castillo, indicó que ese volumen de droga está valuada en 198 millones de dólares, pero que si esta cantidad hubiera llegado a Europa, su valor habría superado los 1.900 millones de dólares y si hubiera llegado a Asia, valdría 8.500 millones de dólares.

El ministro de Gobierno de
El ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo Del Castillo, informó sobre el operativo de destrucción de un laboratorio de droga el 3 de diciembre de 2024

Al igual que la cocaína, la cantidad de marihuana confiscada en 2024 supera el volumen de 2023, cuando fueron decomisadas 372,2 toneladas.

El aumento de incautaciones coincide con la tendencia ascendente de los últimos años en el país andino. Los datos oficiales, publicados en la página web del Ministerio de Gobierno, muestran que en 2022 se incautaron 20,33 toneladas de cocaína, el 2021 fueron 19,72 y en 2019 y 2020 se secuestraron poco más de 15 toneladas cada año.

El aumento exponencial en la lucha contra el narcotráfico podría sugerir un mejor trabajo de la policía. Sin embargo, la criminóloga y ex directora del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, Gabriela Reyes, sostiene que estas cifras son preocupantes porque insinúan que hay una mayor circulación de droga en el país.

“Un dato que se conoce a nivel internacional es el cálculo de que un Estado logra incautar aproximadamente el 10% de lo que está circulando. A mayor cocaína incautada, mayor cocaína hay en el mercado”, explicó en entrevista con Infobae y agregó que no hay un cambio ni modernización en la fuerza antidroga por lo que el aumento en las cifras de lucha contra el narcotráfico no podrían explicarse con un mejor trabajo de la Felcn.

Últimas Noticias

Cómo Uruguay logró que la inflación no vaya de la mano con la cotización del dólar

La suba de precios está controlada en el país y lleva 25 meses dentro del rango meta que fijaron las autoridades. El presidente del Banco Central destaca que no se generan “picos” cuando se deprecia la moneda local

Cómo Uruguay logró que la

Siguen los reclamos por rechazos al nuevo pasaporte de Uruguay aunque el gobierno dice que hay “información contradictoria”

El canciller Mario Lubetkin negó que exista un rechazo, pero turistas denuncian que Alemania ya les advirtió que no podrán ingresar. Solicitan que emitan nuevos pasaportes sin costo

Siguen los reclamos por rechazos

Condenaron en Estados Unidos al uruguayo Federico Santoro, mano derecha y tesorero del narco Sebastián Marset

El financista de uno de los narcotraficantes más buscados de la región había sido detenido en Paraguay y fue sentenciado a 15 años de prisión

Condenaron en Estados Unidos al

Masacre en Ecuador: al menos 14 personas fueron asesinadas en un doble ataque armado en la provincia costera de Guayas

Las víctimas fueron atacadas a tiros por un grupo de hombres mientras se encontraban reunidas en un bar al aire libre en la localidad de El Empalme, una zona estratégica para el crimen organizado

Masacre en Ecuador: al menos

María Corina Machado aseguró que el 90% de los venezolanos rechazó al dictador Maduro en su nueva farsa electoral

La líder opositora de Venezuela ratificó que el mandato popular otorgado a Edmundo González en 2024 sigue vigente, mientras el régimen impone procesos sin legitimidad ni garantías democráticas

María Corina Machado aseguró que
MÁS NOTICIAS