Más de 50 organizaciones rechazaron la criminalización de menores de edad en el debate presidencial de Ecuador

Critican una pregunta del encuentro entre los candidatos por violar principios de derechos humanos y perpetuar discursos punitivistas

Guardar
El debate presidencial se desarrolló
El debate presidencial se desarrolló el 19 de enero. (CNE)

Un grupo de 55 organizaciones de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos emitieron un pronunciamiento dirigido al Consejo Nacional Electoral (CNE) y al Comité de Debates, rechazando una de las preguntas realizadas en el primer debate presidencial.

La interrogante, vinculada al eje de seguridad y prevención del crimen, provocó una fuerte polémica por ser considerada inconstitucional, estigmatizante y contraria a principios internacionales de protección a la niñez.

La pregunta en cuestión planteó: “¿Está usted de acuerdo con que los menores de edad por delitos graves sean juzgados penalmente como adultos?”. Según el pronunciamiento, la inclusión de esta interrogante en el debate contraviene la Constitución ecuatoriana, la Doctrina de la Protección Integral de la niñez y tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Las organizaciones firmantes señalaron que el planteamiento refleja una postura punitivista que criminaliza a niñas, niños y adolescentes, perpetuando estereotipos que afectan particularmente a quienes viven en condiciones de pobreza, exclusión o marginación.

“En vez de propiciar un abordaje apegado a principios jurídicos y la garantía de derechos, la pregunta no hizo más que replicar los discursos estigmatizantes que criminalizan a las niñeces y adolescencias empobrecidas, racializadas y marginadas, a la vez que promovió una postura ideológica alineada a ese pensamiento, demostrando falta de imparcialidad por parte del CNE”, se lee en el comunicado. Además, calificaron la pregunta como “impropia, impertinente e irresponsable”, particularmente en el contexto reciente de la desaparición forzada de cuatro niños en el barrio de Las Malvinas, en Guayaquil. Según indicaron, estos menores fueron tratados como delincuentes sin pruebas y perfilados racialmente, lo que ha generado indignación en la sociedad.

Para la organizaciones firmantes, el
Para la organizaciones firmantes, el CNE y su comité de debates fueron indolentes con el caso de los niños asesinados en Guayaquil. REUTERS/Santiago Arcos

El pronunciamiento destacó que, en lugar de abordar los factores estructurales que contribuyen a la inseguridad, la pregunta promovió una narrativa estigmatizante que desvía la atención de los verdaderos detonantes de la crisis: “Penosamente, ninguna respuesta se enfocó en el problema real y central, que es la infame explotación de nuestros niños, niñas y adolescentes por parte de las organizaciones delictivas, que se aprovechan de los numerosos factores que los torna extremadamente vulnerables a los procesos de reclutamiento o utilización para fines ilícitos, a vista y paciencia del Estado”, se indica.

Las organizaciones también cuestionaron la metodología empleada para diseñar el debate y seleccionaron a los expertos encargados de formular las preguntas. Criticaron la falta de transparencia y diversidad en este proceso, lo cual, según ellas, genera dudas sobre la imparcialidad del CNE. “La falta de transparencia y diversidad en este proceso genera dudas sobre la imparcialidad del CNE y su rol en la garantía de un debate justo y plural”, subrayaron.

El documento también denunció que la pregunta permitió a los candidatos exponer propuestas basadas en “discursos arcaicos de mano dura” que apelan a medidas regresivas en materia de derechos, como la pena de muerte (abolida hace más de un siglo en Ecuador) o el debilitamiento de garantías judiciales.

El debate incluyó una pregunta
El debate incluyó una pregunta sobre el juzgamiento de menores de edad como adultos. REUTERS/Karen Toro

Asimismo, señalaron que al plantear esta pregunta, el CNE y el Comité de Debates “ignoraron el sufrimiento de los niños y sus familias” en el caso de Las Malvinas, contribuyendo a justificar “la violencia ilegítima y la impunidad de las fuerzas estatales”. Según las organizaciones, el enfoque elegido por las autoridades para este eje temático del debate perpetúa un discurso simplista y punitivista, en detrimento de un análisis profundo y serio sobre la crisis de seguridad que afecta al país.

De cara a una eventual segunda vuelta electoral, las organizaciones exigieron al CNE que garantice la inclusión de representantes de la sociedad civil y defensores de derechos humanos en el diseño del debate. Asimismo, pidieron que las preguntas y los ejes temáticos reflejen la diversidad de opiniones y las preocupaciones reales de la ciudadanía. “Exigimos que este tipo de situaciones no vuelvan a repetirse”, concluyeron.

Últimas Noticias

Los brasileños celebran una Pascua marcada por importantes aumentos de precios

Los alimentos típicos de esta celebración presentaron considerables incrementos en los costos, reflejando los efectos de la inflación que afecta al país y que amenaza el poder adquisitivo de sus ciudadanos

Los brasileños celebran una Pascua

Cómo es “la madre olla de Loja”, el plato típico del sur de Ecuador en Semana Santa

Esta comida se trata de una herencia de la cocina española medieval e impregnada de ingredientes andinos

Cómo es “la madre olla

Un vocal electoral de Bolivia reveló que muchos actores políticos “amenazan” al Tribunal Supremo de cara a los comicios presidenciales

Gustavo Ávila conversó en exclusiva con Infobae sobre los riesgos que enfrenta la votación nacional de agosto. Mencionó que existen amenazas y falta de voluntad política en el Órgano Legislativo para blindar la elección presidencial

Un vocal electoral de Bolivia

Ecuador declaró que el Estado se encuentra en “alerta máxima” ante las amenazas de atentados terroristas contra el presidente Noboa

Además, el informe de inteligencia advirtió sobre planes para atacar puentes, entidades bancarias y otras instituciones estatales, así como sobre la intención de “calentar las calles a través de manifestaciones” violentas

Ecuador declaró que el Estado

Masacre en Ecuador: capturaron a cuatro presuntos responsables del ataque armado en una pelea de gallos que dejó 12 muertos

“En menos de 24 horas hemos logrado la aprehensión de los presuntos responsables de la masacre”, anunció en la red social X el comandante general de la Policía, Víctor Hugo Zárate, quien afirmó que los detenidos estarían directamente vinculados con el hecho

Masacre en Ecuador: capturaron a
MÁS NOTICIAS