
Las intensas lluvias registradas en Bolivia en los últimos dos meses han provocado graves daños materiales, pérdida de cultivos y el fallecimiento de al menos 18 personas.
Según informó el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), Flavio Merlo, hay 53 municipios afectados en todo el país. El departamento de La Paz, es uno de los más afectaciones sufrió por la lluvia, donde diez municipios se declararon en desastre y 286 viviendas quedaron “destrozadas”.
La primera emergencia en la temporada de lluvias ocurrió a finales de noviembre en el barrio Bajo Llojeta, de La Paz, donde las lluvias provocaron un deslizamiento de tierra agravado por los supuestos movimientos ilegales de terrenos en la parte superior de la zona. El alud sepultó más de 40 viviendas y dejó sin vida a una niña de cinco años.
Los desastres luego fueron ocurriendo luego a lo largo de todo el país. Hubo otro deslizamiento con cuatro víctimas fatales en un municipio de Cochabamba y recientemente el desborde de un río en Monteagudo, en Chuquisaca, provocó la caída de un puente y dejó aislada a la población. En el norte de Santa Cruz y en Los Yungas de La Paz los productores denuncian la pérdida de extensos cultivos por las inundaciones.

Una de las poblaciones más afectadas es Quime, en el departamento de La Paz, donde a mediados de enero las lluvias provocaron el incremento del caudal de dos ríos que atravesaron la localidad arrasando viviendas, muros, árboles y cultivos. Según los reportes oficiales, 25 viviendas fueron destruidas y al menos diez quedaron en riesgo de colapsar por la riada que dejó a la localidad sin electricidad ni agua potable.
Las autoridades nacionales temen que los daños continúen debido a que se mantiene el pronóstico de lluvias al menos hasta finales de enero. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió dos alertas hidrológicas en prácticamente todo el país hasta el 31 de enero, porque se prevé un incremento en el caudal de los ríos y posibles desbordes.
La temporada de lluvias en Bolivia suele comenzar en noviembre y se extiende hasta marzo.
Suman 18 víctimas en menos de tres meses
Este martes por la mañana se encontraron los cuerpos de dos hermanas, de 22 y 16 años, que fueron arrastradas por un río en el municipio cochabambino de Sacaba, con lo que suman 18 los fallecidos por causas relacionadas a las lluvias.

Según los familiares de las jóvenes, las hermanas estaban transitando por un camino vecinal para llegar a su domicilio cuando fueron arrastradas por la riada al intentar cruzar el río Chujllapuyo Alto. Luego de que su madre tomó contacto con las autoridades para iniciar su búsqueda, se activaron dos cuadrillas con personal del Ministerio de Defensa especializado en rescate. Uno de los cuerpos fue encontrado a 10 kilómetros de donde las víctimas hicieron el cruce y el otro 25 kilómetros más abajo.
Anteriormente fallecieron cinco personas sepultadas bajo el lodo en Cochabamba y La Paz, dos fueron alcanzados por rayos en Chuquisaca y La Paz, un adulto mayor fue aplastado por un muro que cayó tras la lluvia en la ciudad de Tarija y otras muertes se produjeron por caídas a canales de drenaje o accidentes en los caudales de los ríos.
Según el reporte del Viceministerio de Defensa Civil, en la temporada anterior (2023-2024), fallecieron 51 personas por causas relacionadas con las lluvias.
Últimas Noticias
El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro
Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”
