
La economía uruguaya se reactivó en 2024 tras dejar atrás una fuerte sequía que lo afectó en 2023 y los efectos de la brecha cambiaria con Argentina, que provocó grandes pérdidas ante los viajes de los uruguayos a comprar en el país vecino. Durante el año, sin embargo, los exportadores se quejaron de un “brutal” atraso cambiario que afectó especialmente a ese sector. Ese problema se ha comenzado a reducir, pero ahora surge otro riesgo en el horizonte: ¿la inflación podrá seguir estando controlada?
El Banco Central del Uruguay (BCU) estima que la economía uruguaya creció 3,5% en 2024 (el dato del cierre del año recién se conocerá en marzo) y proyecta un guarismo similar para este 2025, según el informe de Política Monetaria consignado por El País. Sin embargo, prevé que haya un “escenario inflacionario más riesgoso” en los próximos dos años.
“De acuerdo con indicadores de alta frecuencia y proyecciones de corto plazo de los servicios, se espera que el nivel de actividad se expanda en los próximos dos trimestres en términos desestacionalizados, impulsado por el consumo privado”, dice el informe.

La autoridad monetaria de Uruguay asegura que la economía del país confirmó su “dinamismo” en 2024 tras superar los “impactos negativos” de 2023. A los factores adversos que hubo el año pasado, se le suma la parada técnica que tuvo la refinería de petróleo de la estatal Ancap y la finalización de las obras de la segunda planta de UPM, en Paso de los Toros. La suma de estos elementos afectaron el crecimiento en 2023.
En el escenario que el Banco Central toma como referencia, la economía uruguaya crecería 3,5% en el año. “Este ritmo se mantendría en 2025, mientras que la variación del PIB [Producto Interno Bruto] en 2026 se aproximaría a su crecimiento tendencia (2,5%); en ambos casos, impulsados por el gasto privado”, dice el texto.
Las exportaciones serían el “principal factor de crecimiento” de 2024, por la “reversión de los efectos de la sequía sobre los cultivos y la actividad pecuaria”. “El gasto privado también contribuiría al crecimiento, al influjo de la recuperación de la masa salarial y la disolución de la fuga de consumo hacia Argentina observada en 2023, a lo que se agrega, a partir del último trimestre de 2024, el ciclo a la baja de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos”, dice el texto.

Para el 2025 y 2026, en tanto, el principal “motor” del crecimiento de la economía será el gasto privado. Mientras tanto, se espera que el gasto público contribuya en forma levemente negativa ante la ausencia de un presupuesto por tratarse del primer año del gobierno de Yamandú Orsi. Para el 2026, este ítem jugará en forma neutra.
“Esta proyección está enmarcada en un alto nivel de incertidumbre, asociado en buena medida al desempeño de la región, la que mantiene desequilibrios económicos persistentes”, agrega.
Sobre el atraso cambiario, el texto afirma que desde septiembre hubo “presiones al alza” del precio del dólar en el mercado doméstico, algo que tuvo un origen en los mercados internacionales.

“Esta depreciación nominal del peso contribuyó al aumento del Tipo de Cambio Real Efectivo, el que se depreció 5,7% en el cuarto trimestre (el dato de diciembre es preliminar) con respecto al intermedio anterior, al impulso de la relación con Argentina y China”, explica el informe del Central.
La autoridad monetaria asegura que el “atraso cambiario” bajó desde en torno al 15% en 2023 al 8% a fines de 2024.
La inflación en el país lleva 19 meses dentro del rango que las autoridades del Banco Central fijaron como meta pero la institución proyecta que puede haber un alza. La “senda proyectada de inflación corrige al alza en el punto de partida y en la mayor parte del horizonte de la política monetaria, aunque se mantiene siempre dentro del rango meta”. A fin de 2026, se ubicaría en el centro del rango: 4,5%.
“La confianza de que la inflación promedio del horizonte de política monetaria se encuentre dentro del rango, se reduce desde un 65% estimado en el informe anterior al actual valor del 58%, dando cuenta de un escenario inflacionario más riesgoso”, concluye el informe de la autoridad monetaria uruguaya.
Últimas Noticias
Guyana repudió la interferencia de China en la disputa con Venezuela por el Esequibo
Un funcionario de Beijing había sugerido a las partes que negociaran de manera amistosa pero Georgetown rechazó tajantemente dialogar con el régimen de Nicolás Maduro

La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y su esposo fueron nuevamente detenidos por la dictadura cubana
Según la Organización, llevan más de 24 horas arrestados y aún se desconoce su paradero

Brasil asegura que dio asilo a la ex primera dama de Perú Nadine Heredia por motivos humanitarios
El Ministerio de Exteriores de Brasilia consideró que diversos factores ponían en riesgo su bienestar y el de su hijo, por lo que fue necesario coordinar su traslado fuera del país

Masacre en Ecuador: al menos 11 muertos y varios heridos en un ataque armado durante una pelea de gallos
Aunque todavía no fueron capturados los agresores, medios locales estiman que son miembros de Los Lobos, una banda criminal que opera en la región

En el aniversario de la brutal represión en Nicaragua, Estados Unidos sancionó a más de 250 funcionarios del régimen sandinista
La dictadura de Daniel Ortega ha sido acusada de graves violaciones de derechos humanos y de llevar adelante un “sistema de represión estrechamente coordinado”
