
La última vez que Milagros Chamorro fue al médico en Uruguay fue el 25 de octubre. Llegó a la mañana y contó que había pensado en terminar con su vida. La prioridad de la atención psiquiátrica ese día la tenía un joven con esquizofrenia que había llegado al sanatorio agitado y violento. Luego sería el turno de ella. La profesional atendió primero al joven y, 20 minutos después, llegó al box en el que esperaba Milagros. Cuando corrió la cortina se dio cuenta que era tarde.
Milagros se había suicidado.
Su caso generó una fuerte conmoción en Uruguay y la investigación por la atención médica que recibió todavía continúa.

Hace dos años, la joven –que al momento de morir tenía 30 años– se había animado a contar el que quizás fue el momento más traumático de su vida. En 2010, la por entonces adolescentes de 15 años fue invitada por un amigo a una casa en Punta del Este. Había cinco hombres, de entre 17 y 18 años, que le dieron alcohol a la invitada. Ella empezó a sentirse mareada, con poco control de su cuerpo. En un momento ingresó al baño y se desvaneció. Y allí apareció tirada en el suelo, desnuda.
Los jóvenes la habían violado y filmado sin su consentimiento y luego divulgaron ese contenido. Con el paso del tiempo, las referencias a ese episodio en Maldonado continuaron. “Cogida entre cinco”, le decían las “malas lenguas” de la ciudad, según ella misma contó cuando se animó a hablar del asunto 12 años después.
La Fiscalía analizó la denuncia de Chamorro. Su relato señalaba que había sido víctima de una violación grupal por parte de cinco personas, de los cuales uno era mayor de edad en el momento que cometieron el delito. La joven no pudo precisar cuál fue el rol que ocupó cada uno. La Fiscalía archivó el caso.

Chamorro no aguantaba más, según lo han comentado sus familiares, amigos y las organizaciones sociales que expresaron su indignación por la muerte de la joven víctima de la violación grupal.
La atención que recibió el último día que fue a la consulta está todavía siendo investigado. El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay remitió a la Fiscalía un informe de la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental sobre este caso, que analiza la atención en el sanatorio Casmu.
De la investigación del MSP surge que hubo fallas en el proceso de asistencia que “podrían devenir en delitos”, dice el documento consignado por El Observador. El texto expone que hubo “una clara subvaloración del riesgo, basado en la Guía de Práctica Clínica para el abordaje de Conducta suicida”.

El documento entregado a Fiscalía señala que la joven había intentado suicidarse en varias ocasiones en un muy corto plazo, incluyendo dos situaciones que se dieron en la misma institución médica “con objeto punzocortante y psicofármacos”. En su historia clínica aparecen, además, antecedentes de autolesiones y se menciona la denuncia de violación contra los cinco jóvenes cuando ella tenía 15 años y todavía vivía en Maldonado (luego se mudó a Montevideo y se recibió de trabajadora social).
El informe del MSP también hace referencia al “proceso frustrado de judicialización” que padeció Milagros. Además, agrega diagnósticos psiquiátricos múltiples y antecedentes familiares de suicidio.

Hubo, por tanto, una “grave desprotección y fallas en la seguridad de la usuaria”, concluye el documento. La guía establece que se debe supervisar “cuidadosamente” a este tipo de pacientes para “evitar que intente autolesionarse nuevamente”. El texto también recomienda que es necesario buscar el apoyo de los familiares, ya que “el personal del hospital no siempre puede vigilar de cerca a una persona con tendencias suicidas”.
Además, también asegura que “no es adecuado que la persona aguarde en sala de espera al especialista”.
El análisis concluye que el fallecimiento de la joven no puede atribuirse de forma exclusiva a fallos en el sistema de salud. Hacerlo sería simplificar de forma “excesiva” la realidad.
Últimas Noticias
Referéndum en Ecuador: el país decide sobre cambios clave en seguridad, representación política y modelo constitucional
La consulta se realiza tras una campaña breve, sin debates oficiales y en medio de un creciente clima de incertidumbre institucional

Chile celebra unas elecciones marcadas por la polarización, la inseguridad y un alto descontento a la gestión de Boric
Más de 14 millones de personas están convocadas a la urnas para elegir presidente, senadores y diputados. Las encuestas apuntan a que nadie se impondrá en primera vuelta y habrá un balotaje el 14 de diciembre próximo

Crisis ambiental en Bolivia: la otra agenda que pone a Rodrigo Paz frente a un reto histórico
El presidente no solo enfrenta presiones económicas y políticas, también la urgencia de impulsar un modelo de desarrollo sostenible que rompa con la dependencia de los recursos naturales
Persecución transnacional: denuncian asesinatos de exiliados nicaragüenses en Costa Rica y Honduras ordenados por el régimen de Ortega
Un informe del Colectivo Nunca Más documenta nueve ejecuciones de opositores en ambos países, atribuidos a órdenes de la dictadura sandinista, y exige investigar otros cuatro crímenes con patrones similares

Comenzó la votación del referéndum de Daniel Noboa para los ecuatorianos en el exterior
Los comicios de este domingo podrían transformar el marco constitucional y político del país, con implicaciones directas para la seguridad, la representación democrática y la relación con actores internacionales




