
Varios sectores en Bolivia preparan manifestaciones para exigir que el Gobierno atienda sus pedidos. Gremiales, transportistas y organizaciones afines al ex presidente Evo Morales anunciaron marchas y reuniones para definir acciones para reclamar el cumplimiento de sus demandas sectoriales.
Los seguidores de Morales anunciaron una marcha que partirá el 10 de enero de la localidad orureña de Patacamaya hacia La Paz, un recorrido de 98 kilométros, que estiman que durará entre tres o cuatro días.
La denominada “Gran Marcha por la Vida” fue decidida en una reunión en el Trópico de Cochabamba y su principal reclamo es la liberación de las personas que fueron detenidas en manifestaciones anteriores.
Según los allegados a Morales, al menos 90 personas fueron detenidas durante los bloqueos realizados entre octubre y noviembre de 2024, entre ellas los dirigentes Humberto Claros y Ramiro Cucho, que fueron llevados a La Paz acusados de liderar las movilizaciones que paralizaron una parte del país por 23 días.
Reynaldo Ezequiel, dirigente del “evismo”, informó a la prensa local que el líder cocalero no participará en la marcha, pero la apoyará “moralmente”. El ex presidente está atrincherado en la región cocalera del país desde hace tres meses ante el riesgo de aprehensión que enfrenta, por la investigación que lo acusa de los delitos de estupro y trata de personas.

Tres días después del inicio de esa marcha, se prevé otra en la sede de Gobierno. Los gremiales de El Alto, la populosa ciudad colindante con La Paz, anunciaron una marcha el 13 de enero hacia el centro paceño en rechazo a una disposición del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 -que entró en vigencia por decreto y sin aval del Órgano Legislativo- que establece controles y decomiso de productos alimenticios a los comerciantes, en el caso de que se evidencie el encarecimiento o desabastecimiento de los productos en los mercados.
“Entendemos que todo ha subido, pero no es porque los gremiales o productores lo que queremos subir, sino es porque el tema del dólar (que) no ha solucionado el Gobierno, que sigue mintiendo que está a 6,96 bolivianos, pero está a más 12″, manifestó un dirigente del sector gremial al canal Unitel, en relación al tipo de cambio oficial frente a la cotización del mercado paralelo.
La protesta también exigirá un aumento en el abastecimiento de combustible, luego de que en 2024 hubieron periodos de escasez -cada vez más frecuentes y prolongados- de diésel y gasolina.
La disposición del PGE también ha causado malestar en gremiales de Santa Cruz que tendrán un encuentro el 8 de enero para definir acciones. De igual manera, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) manifestó que la medida atenta contra el sector productivo y el privado en general, porque promueve la intervención de unidades productivas.
En 2024, el Gobierno asumió medidas contra el desabastecimiento y el alza de precios del aceite refinado de soya y el arroz, vetando las exportaciones temporalmente e interviniendo ingenios arroceros para garantizar la oferta en el mercado a precios justos.

El presidente de la CAO, José Luis Farah, señaló que los controles establecidos en el PGE tendrán un efecto contrario porque van a generar especulación e incertidumbre entre los productores y comercializadores.
A estos anuncios, se sumaron los transportistas bolivianos que si bien no han definido acciones tienen previsto realizar encuentros departamentales en los próximos días.
“No podemos seguir sufriendo este año como el pasado”, manifestó Juan Yujra, dirigente del sector, refiriéndose a la falta de carburantes que ha afectado al transporte pesado en los últimos meses.
Los dirigentes no descartaron realizar movilizaciones para presionar al gobierno a revisar las medidas que habrían afectado su trabajo. Más allá de la falta de diésel que experimentaron el año pasado, exigen soluciones a la escasez de dólares y encarecimiento de repuestos que afectan al sector.
“Ya estamos cansados y por ello vamos a realizar un ampliado nacional para definir los pasos seguir”, manifestó Héctor Mercado, presidente de la Cámara de Transporte de Bolivia citado por El Deber.
Otro caso que mantiene la tensión en Bolivia es la posible aprehensión de Evo Morales por la investigación de estupro y trata de personas. En el Trópico de Cochabamba, sus seguidores han reforzado su seguridad mientras aguardan las disposiciones de la Justicia que ha fijado su audiencia de medidas cautelares para el 14 de enero.
Últimas Noticias
El Gobierno chileno respaldó la tesis de que a Pablo Neruda lo mató la dictadura de Pinochet
“Hay una concentración inusual de agentes tóxicos en el cadáver”, aseguró el ministro de Justicia

Un operativo en Ecuador dejó 13 detenidos y evidenció la presencia de bandas criminales
Más de 300 policías y militares allanaron 30 viviendas en uno de los sectores más violentos de la ciudad de Durán. Entre los detenidos figuran personas con antecedentes por asesinato y tráfico de drogas

Conmoción en Ecuador por la denuncia que acusa a cuatro profesores de secundaria de drogar y violar a dos alumnas
El caso desató una ola de indignación y puso en evidencia la vulnerabilidad de las víctimas dentro del sistema educativo

Cayeron seis miembros del Tren de Aragua que controlaban un parque en Santiago de Chile cercano al palacio presidencial
Los seis detenidos de la célula “La Hermandad” son venezolanos. Quedaron en prisión preventiva imputados de tráfico de drogas, varios secuestros y homicidios

Brasil se divide por la posible amnistía a Bolsonaro y los condenados por los ataques del 8 de enero en Brasilia
El Partido Liberal ha pedido una votación urgente en el Congreso sobre el proyecto de ley, apoyado por algunos aliados de Lula da Silva que podrían romper con el gobierno
