
El real brasileño cerró este lunes con una ligera apreciación del 0,22% frente al dólar gracias a una nueva intervención del Banco Central para defender la moneda, pero acumuló en 2024 una depreciación del 27,35%, su mayor caída desde 2020, cuando la economía fue castigada por la pandemia. En el mercado de cambio, la moneda brasileña cerró en la última jornada de negociaciones del año con una cotización de 6,1787 reales por dólar tanto para la venta como para la compra, con una ligera apreciación frente al viernes gracias a que el Banco Central subastó 1.815 millones de dólares para intentar frenar la devaluación. Antes de la intervención del Emisor, la moneda estadounidense llegó a ser vendida a 6,24 reales. La depreciación del real en 2024 fue la mayor desde 2020 (-29,33%), cuando la moneda sintió los efectos negativos de la paralización de actividades provocada por la pandemia de la covid, y la segunda mayor desde 2015 (-48,3%), cuando, en medio de la crisis política que terminó con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, Brasil encadenó dos años de recesión. Según la consultora Austin Rating, con una depreciación del 27,35% en 2024, el real fue la moneda que más perdió valor este año entre las de los países del G20 (mayores economías del mundo) y la sexta en el mundo, tan solo superada por las de Sudán del Sur (-72,0%), Etiopía (-56,5%), Nigeria (-41,7%), Egipto (-39,2%) y Venezuela (-30,8%).

Brasil comenzó 2024 con una cotización de 4,85 reales por dólar que mantuvo gran parte del año, ya que la depreciación más fuerte se registró en noviembre y diciembre ante las dudas de los inversores sobre la capacidad del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de reducir los ya preocupantes déficit fiscal y deuda pública. En 2024 fue la primera vez en Brasil que el cambió superó el listón de los 6 reales por dólar, lo que ocurrió el 29 de noviembre. El cambio llegó a alcanzar el récord de 6,27 reales por dólar al cierre del 18 de diciembre, cuando la moneda brasileña alcanzó su mínimo nivel histórico, pero cedió en las dos últimas semanas del año gracias a las intervenciones del Banco Central. Con los 1.815 millones de dólares subastados este lunes subió a cerca de 33.000 millones de dólares el total de las reservas subastadas por el Emisor en diciembre para intentar frenar la depreciación de la moneda. La caída del real es atribuida por los operadores a la desconfianza de los inversores en la política fiscal del Gobierno de Lula, que, desde que asumió, en enero de 2022, ha prometido reducir a cero el déficit fiscal primario de Brasil y hasta ahora no lo ha logrado.

El Congreso llegó a aprobar hace diez días un conjunto de medidas de ajuste fiscal presentadas por el Gobierno y con las que el Ministerio de Hacienda prevé alcanzar el déficit cero en dos años, pero los inversores lo consideraron como insuficiente. Según un informe divulgado este mismo lunes por el Banco Central, el déficit interanual de las cuentas públicas hasta noviembre subió al equivalente de 9,50% del producto interno bruto (PIB) de Brasil. De acuerdo al instituto Emisor, el saldo negativo en el resultado nominal del sector público, que incluye el pago de los intereses de la deuda, se situaba en noviembre en los 1,11 billones de reales (180.064 millones de dólares o 170.923 millones de euros). Otro indicador que despierta la desconfianza de los inversores es el de la deuda pública, que, según las estadísticas divulgadas hoy, subió en noviembre hasta 9,01 billones de reales (unos 1,46 billones de dólares), el equivalente al 77,7% del PIB, casi cuatro puntos porcentuales más que la de diciembre de 2023 (73,8% del PIB).
(con información de EFE)
Últimas Noticias
Estados Unidos reubicó a sus fuerzas militares en el Caribe por el huracán Melissa
Washington ha implementado planes para condiciones climáticas adversas y retiró sus activos militares de cualquier zona donde las condiciones sean peligrosas
Cuenta regresiva para la elección del nuevo director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
El próximo 4 de noviembre, en Brasilia, los ministros de Agricultura de los países del continente elegirán al sucesor del médico veterinario argentino Manuel Otero
Al menos 15 personas murieron tras caer un autobús por un barranco en el centro de Bolivia
El suceso ocurrió en la carretera que une a la ciudad de Quillacollo con la localidad de Independencia, en la región de Cochabamba

Jeanine Áñez afirmó que Bolivia dejó de depender de la “trinchera ideológica” del ALBA
La ex presidenta interina dijo que el grupo “puede quedarse con sus gestos simbólicos, cargados de sectarismo e inútil dogmatismo”

Rodrigo Paz se reunió con el embajador de China en Bolivia y dijo que quiere reforzar las relaciones bilaterales
El presidente electo mantuvo un encuentro con Wang Liang y recibió las felicitaciones del mandatario chino, Xi Jinping



