
Maximiliano Dávila, el ex jefe de la oficina antinarcóticos de Bolivia fue dado de baja de forma definitiva de la Policía Boliviana por haber “deshonrado el uniforme”, luego de su extradición a Estados Unidos el 12 de diciembre, donde está siendo investigado por delitos vinculados al narcotráfico.
En paralelo, Dávila enfrenta un caso por presunta legitimación de ganancias ilícitas en Bolivia donde guardaba detención preventiva desde 2022. “Él ya tiene una sanción disciplinaria que amerita una baja definitiva de la institución, la cual ya ha sido ejecutoriada y ya ha sido notificada por cedulón, tomando en cuenta que el coronel no se encuentra acá (Bolivia)”, explicó el presidente del Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Bolivia, Edgar Cortez, al canal RTP.
Con la sanción disciplinaria contra el jefe antidroga, el Comando General de la Policía procederá a retirarle los beneficios que le correspondían por estar en reserva.
El ex coronel fue director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) durante la última gestión de Evo Morales (2006-2019) y permaneció en el cargo hasta la renuncia del ex presidente. Un año más tarde, con Luis Arce en el Gobierno, fue nombrado comandante departamental de Cochabamba.

Según la investigación de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) Dávila aprovechó su cargo para facilitar el envío de droga a Estados Unidos. Según la acusación formal presentada por la Fiscalía de Nueva York, a la que tuvo acceso el periódico El Deber, el ex policía operó con cuatro capos del narcotráfico en Bolivia para negociar protección de los alijos que salían desde el departamento del Beni hacia EEUU. El ex coronel cobró 2.000 dólares por cada kilogramo de cocaína enviado y dispuso de un grupo de oficiales de la Felcn para realizar la operación.
En su primera comparecencia ante las autoridades judiciales de EEUU, Dávila se declaró “no culpable” de los cargos que lo imputan. El 18 de diciembre, la juez del Tribunal de Distrito de Nueva York, Denise L. Cote, fijó el inicio del juicio contra Dávila para el 14 de octubre de 2025. Por los delitos que lo imputan, el boliviano podría enfrentar una pena de entre 10 años y cadena perpetua.
Reacciones en Bolivia
El caso de Dávila genera repercusiones en Bolivia por las implicancias políticas de su caso. Algunos actores de la oposición creen que había un vínculo cercano entre Morales y Dávila, un rumor que cobró fuerza cuando se difundieron fotografías de una celebración del cumpleaños del ex presidente, en octubre de 2019, en la que se al ex coronel. Sin embargo, Morales ha negado tener un nexo fuera del ámbito institucional, dijo que eran otros funcionarios los encargados de coordinar con él y que su presencia en el cumpleaños fue una “cortesía” por “diplomacia”.

Luego de su extradición, el líder cocalero criticó al Gobierno de Bolivia por haber acatado la solicitud estadounidense. “Bolivia vuelve a ser colonia de EE.UU. Los bolivianos son entregados al imperio norteamericano, violando los acuerdos internacionales sin ser primero juzgados en su patria, donde supuestamente cometieron delitos”, publicó en su cuenta de X. Sus allegados creen que este caso será utilizado para vincular al ex presidente con el ex coronel con el objetivo de desprestigiarlo.
Eduardo Del Castillo, ministro de Gobierno y uno de los principales adversarios públicos de Morales cuestionó la inquietud que generó la extradición de Dávila en el evismo. “No sé cuál es el miedo, cuál es la preocupación que tienen para que puedan vincularlo al señor Maximiliano Dávila con el señor Morales (…) qué encuentros habrá tenido para que se ponga nervioso”, manifestó Del Castillo.
No es la primera vez que un jefe policial boliviano está involucrado en delitos de narcotráfico. Anteriormente otros policías fueron investigados por la DEA por su vinculación con redes internacionales de tráfico de drogas, como René Sanabria, Omar Rojas Echeverría, Óscar Nina y Gonzalo Medina.
Últimas Noticias
Bolivia: choferes y mecánicos denuncian mala calidad de combustible en medio de la escasez
En las últimas semanas surgieron denuncias sobre la calidad del carburante que se comercializa en el país. La estatal petrolera niega las acusaciones y garantiza el producto en estaciones de servicio

Cae en Bolivia una mujer con 10 kilos de cocaína: es hermana de una sindicalista allegada a Evo Morales
Las hermanas Terán tienen antecedentes delictivos y sus nombres aparecen en expedientes judiciales desde hace más de 15 años. La detenida está en celdas de la fuerza antidroga en Cochabamba

Piden multa de USD 54 millones para siete empresas chilenas acusadas de coludirse en la compra de centolla
Entre 2012 y 2021 se concertaron para fijar los precios de este suntuoso producto

Bolivia: allanaron un inmueble en busca del hijo de Luis Arce, acusado por violencia familiar
El hijo mayor del presidente fue denunciado por su pareja y enfrenta una orden de captura. La víctima tiene 12 días de impedimento

Ecuador irá a referéndum el 16 de noviembre con dos reformas constitucionales en debate
La ciudadanía se pronunciará sobre la eliminación de la prohibición de bases militares extranjeras y el financiamiento estatal a partidos políticos
