
Después de presentado el gabinete de Yamandú Orsi, que asumirá como presidente de Uruguay el 1° de marzo, la primera reunión fue entre las autoridades salientes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las entrantes. El próximo titular de esa cartera, Gabriel Oddone, se quejó tras el encuentro de la situación fiscal que recibirá el próximo año, que es “más restrictiva” de lo que se imaginaba.
Sus declaraciones se dieron en un contexto en el que el gobierno actual pidió ampliar el tope de endeudamiento porque, según la ministra Azucena Arbeleche, la menor inflación que hubo en el país generó una menor recaudación. Pero, más allá de esta polémica, ¿qué país recibe el Frente Amplio el 1° de marzo?
El MEF divulgó un documento en el que informó de los temas tratados durante el encuentro. El primer punto que destaca el equipo económico actual es respecto a la política fiscal. Una de las primeras medidas del gobierno de Luis Lacalle Pou fue la creación de una regla fiscal, pensada para controlar el gasto público. Este modelo preveía que se debían cumplir tres pilares, aunque dos de las metas no se cumplieron.

La tercera meta refiere al endeudamiento neto del gobierno y es el punto que generó polémica la última semana: el MEF envió una carta a la Asamblea General invocando la cláusula que habilita a incrementar el tope del endeudamiento en un 30% (es decir, desde los USD 2.300 millones a los USD 2.900 millones).
“Es una demostración de que la situación fiscal es más restrictiva de lo que nos imaginábamos todos hace un par de años y que, por lo tanto, tenemos que tener mucho cuidado en la elaboración del presupuesto y en el manejo de las finanzas públicas los próximos meses”, dijo Oddone, al conocer estos resultados.
En el documento del gobierno actual, el MEF destaca que se espera terminar el 2024 con un déficit estructural menor al de 2019.

Un punto clave que destaca la gestión de Lacalle Pou es la baja de la inflación, que lleva 19 meses dentro del rango que el Banco Central del Uruguay (BCU) se trazó como meta (3%-6%). Es un logro que el gobierno electo se comprometió a mantener. El MEF destacó que la inflación de los últimos 12 meses cerrados a noviembre fue 5,03% y se espera que cierre el año en torno a ese valor.
Otro logro que destaca el gobierno es respecto al empleo, al salario real y a la masa salarial. El último dato informado por el Instituto Nacional de Estadística mostró que el desempleo bajó a 7,2%, una muestra de que el mercado laboral “siguió dinámico en noviembre”, según interpretó el economista Aldo Lema en la red social X. Destacó que se crearon en el último año más de 49 mil empleos.
El MEF sostiene que los datos de empleo muestran que se recuperaron todos los puestos de trabajos “perdidos por la pandemia además de los que se perdieron en el quinquenio anterior”, dice el texto. Destaca que al cierre de 2023 el salario real de Uruguay superó en 1,9% el cierre de 2019.

Además, el equipo liderado por Arbeleche dejó escrito un desafío para la nueva gestión: la renovación del ámbito de negociación colectiva (las paritarias). “Esta administración ha dejado las bases para continuar trabajando en el marco de la diferenciación sectorial considerando la dimensión de transables [los sectores que tienen exposición al mercado externo] y no transables [sectores que solo comercializan en el país], contemplando el tamaño de las empresas y con ajustes en base a la inflación esperada”.
Entre varios de los puntos que destaca, el MEF menciona los créditos que se otorgaron a empresas garantizados por el Estado, la política de promoción de inversiones y la apertura de mercados en el exterior. Señala la reforma de la seguridad social, el financiamiento de infraestructura y hace una referencia al “ambiente en la política económica”.
Sobre la política tributaria, el MEF asegura que se concretó una “rebaja de impuestos”.
Últimas Noticias
Costa Rica incautó dos toneladas de cocaína de una embarcación en el Pacífico: un tripulante murió y otro logró huir
El Ministerio de Seguridad Pública confirmó que la operación, realizada con apoyo de la DEA frente a la costa de Golfito, terminó con la captura de un ciudadano ecuatoriano y la muerte de uno de los ocupantes de la lancha al encallar en tierra firme

La dictadura cubana condenó a 15 manifestantes a penas de hasta nueve años de prisión por protestar contra los apagones
El Tribunal Supremo Popular informó que los acusados recibieron sentencias por delitos como desórdenes públicos, resistencia y desacato, tras las marchas del 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba y otras ciudades

Noboa desafió a la Corte de Ecuador y volvió a convocar por decreto a un referéndum para instalar una Asamblea Constituyente
El presidente emitió un nueva resolución horas después de que el tribunal suspendiera la consulta, insistiendo en que “ningún órgano está por sobre la voluntad del pueblo”

La Fiscalía de Bolivia ordenó la captura de un hijo del presidente Luis Arce por violencia de género
Luis Marcelo Arce Mosqueira enfrenta una orden de aprehensión tras una denuncia presentada por su pareja en Santa Cruz. El caso se suma a otras investigaciones que involucran a miembros de la familia Arce por supuestas irregularidades económicas y presunto enriquecimiento ilícito

El Consejo Electoral de Ecuador activó el proceso para el referéndum y dejó fuera la consulta sobre la Asamblea Constituyente
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ordenó avanzar solo con los decretos 147 y 149, los cuales contienen dos preguntas: una relacionada con la posible presencia de bases militares extranjeras y otra sobre la financiación estatal a organizaciones políticas
