
Después de presentado el gabinete de Yamandú Orsi, que asumirá como presidente de Uruguay el 1° de marzo, la primera reunión fue entre las autoridades salientes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las entrantes. El próximo titular de esa cartera, Gabriel Oddone, se quejó tras el encuentro de la situación fiscal que recibirá el próximo año, que es “más restrictiva” de lo que se imaginaba.
Sus declaraciones se dieron en un contexto en el que el gobierno actual pidió ampliar el tope de endeudamiento porque, según la ministra Azucena Arbeleche, la menor inflación que hubo en el país generó una menor recaudación. Pero, más allá de esta polémica, ¿qué país recibe el Frente Amplio el 1° de marzo?
El MEF divulgó un documento en el que informó de los temas tratados durante el encuentro. El primer punto que destaca el equipo económico actual es respecto a la política fiscal. Una de las primeras medidas del gobierno de Luis Lacalle Pou fue la creación de una regla fiscal, pensada para controlar el gasto público. Este modelo preveía que se debían cumplir tres pilares, aunque dos de las metas no se cumplieron.

La tercera meta refiere al endeudamiento neto del gobierno y es el punto que generó polémica la última semana: el MEF envió una carta a la Asamblea General invocando la cláusula que habilita a incrementar el tope del endeudamiento en un 30% (es decir, desde los USD 2.300 millones a los USD 2.900 millones).
“Es una demostración de que la situación fiscal es más restrictiva de lo que nos imaginábamos todos hace un par de años y que, por lo tanto, tenemos que tener mucho cuidado en la elaboración del presupuesto y en el manejo de las finanzas públicas los próximos meses”, dijo Oddone, al conocer estos resultados.
En el documento del gobierno actual, el MEF destaca que se espera terminar el 2024 con un déficit estructural menor al de 2019.

Un punto clave que destaca la gestión de Lacalle Pou es la baja de la inflación, que lleva 19 meses dentro del rango que el Banco Central del Uruguay (BCU) se trazó como meta (3%-6%). Es un logro que el gobierno electo se comprometió a mantener. El MEF destacó que la inflación de los últimos 12 meses cerrados a noviembre fue 5,03% y se espera que cierre el año en torno a ese valor.
Otro logro que destaca el gobierno es respecto al empleo, al salario real y a la masa salarial. El último dato informado por el Instituto Nacional de Estadística mostró que el desempleo bajó a 7,2%, una muestra de que el mercado laboral “siguió dinámico en noviembre”, según interpretó el economista Aldo Lema en la red social X. Destacó que se crearon en el último año más de 49 mil empleos.
El MEF sostiene que los datos de empleo muestran que se recuperaron todos los puestos de trabajos “perdidos por la pandemia además de los que se perdieron en el quinquenio anterior”, dice el texto. Destaca que al cierre de 2023 el salario real de Uruguay superó en 1,9% el cierre de 2019.

Además, el equipo liderado por Arbeleche dejó escrito un desafío para la nueva gestión: la renovación del ámbito de negociación colectiva (las paritarias). “Esta administración ha dejado las bases para continuar trabajando en el marco de la diferenciación sectorial considerando la dimensión de transables [los sectores que tienen exposición al mercado externo] y no transables [sectores que solo comercializan en el país], contemplando el tamaño de las empresas y con ajustes en base a la inflación esperada”.
Entre varios de los puntos que destaca, el MEF menciona los créditos que se otorgaron a empresas garantizados por el Estado, la política de promoción de inversiones y la apertura de mercados en el exterior. Señala la reforma de la seguridad social, el financiamiento de infraestructura y hace una referencia al “ambiente en la política económica”.
Sobre la política tributaria, el MEF asegura que se concretó una “rebaja de impuestos”.
Últimas Noticias
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, realizará su primera gira internacional por Panamá y Honduras
El mandatario se reunirá con líderes regionales para promover acuerdos económicos y fortalecer la presencia del país en América Latina

Bolsonaro encabezó una masiva protesta tras ser inculpado por intento de golpe de Estado: reiteró que es inocente y “víctima” de la Justicia de Brasil
El ex presidente fue acompañado por miles de seguidores en la Avenida Paulista, en San Pablo, donde aseguró que es perseguido como Le Pen en Francia, y “como quisieron hacer con Trump en Estados Unidos”

Los cubanos siguen sufriendo los apagones: este domingo casi la mitad de la isla se verá afectada por cortes simultáneos
El servicio energético será afectado, una vez más, durante el horario de mayor consumo: la tarde-noche

El régimen de Maduro intensifica la persecución contra sindicalistas venezolanos: “Es el precio por defender la democracia”
La noche de este sábado se registró un nuevo caso de hostigamiento cuando agentes de seguridad se apostaron frente a la vivienda del dirigente sindical José Paulino Patines. “Tuve que salir corriendo de mi casa”, comentó a Infobae

La vicepresidenta de Ecuador presentó una denuncia ante la ONU por “violencia política” tras la suspensión de sus derechos políticos
“He venido a este lugar para reunirme con las diferentes organizaciones internacionales de derechos humanos, para traer mi expediente debidamente documentado por la violencia a mis derechos humanos”, expresó Verónica Abad en un vídeo difundido en su cuenta de X
