Inflación controlada, desempleo bajo y deuda alta: los datos económicos que hereda Yamandú Orsi

El Ministerio de Economía de Luis Lacalle Pou divulgó un documento con el país que deja. El país que recibe el Frente Amplio

Guardar
La transición entre las autoridades
La transición entre las autoridades entrantes y las salientes del Ministerio de Economía en Uruguay (MEF)

Después de presentado el gabinete de Yamandú Orsi, que asumirá como presidente de Uruguay el 1° de marzo, la primera reunión fue entre las autoridades salientes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las entrantes. El próximo titular de esa cartera, Gabriel Oddone, se quejó tras el encuentro de la situación fiscal que recibirá el próximo año, que es “más restrictiva” de lo que se imaginaba.

Sus declaraciones se dieron en un contexto en el que el gobierno actual pidió ampliar el tope de endeudamiento porque, según la ministra Azucena Arbeleche, la menor inflación que hubo en el país generó una menor recaudación. Pero, más allá de esta polémica, ¿qué país recibe el Frente Amplio el 1° de marzo?

El MEF divulgó un documento en el que informó de los temas tratados durante el encuentro. El primer punto que destaca el equipo económico actual es respecto a la política fiscal. Una de las primeras medidas del gobierno de Luis Lacalle Pou fue la creación de una regla fiscal, pensada para controlar el gasto público. Este modelo preveía que se debían cumplir tres pilares, aunque dos de las metas no se cumplieron.

La ministra de Economía y
La ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche

La tercera meta refiere al endeudamiento neto del gobierno y es el punto que generó polémica la última semana: el MEF envió una carta a la Asamblea General invocando la cláusula que habilita a incrementar el tope del endeudamiento en un 30% (es decir, desde los USD 2.300 millones a los USD 2.900 millones).

Es una demostración de que la situación fiscal es más restrictiva de lo que nos imaginábamos todos hace un par de años y que, por lo tanto, tenemos que tener mucho cuidado en la elaboración del presupuesto y en el manejo de las finanzas públicas los próximos meses”, dijo Oddone, al conocer estos resultados.

En el documento del gobierno actual, el MEF destaca que se espera terminar el 2024 con un déficit estructural menor al de 2019.

Gabriel Oddone, ministro de Economía
Gabriel Oddone, ministro de Economía designado en Uruguay (Prensa Orsi)

Un punto clave que destaca la gestión de Lacalle Pou es la baja de la inflación, que lleva 19 meses dentro del rango que el Banco Central del Uruguay (BCU) se trazó como meta (3%-6%). Es un logro que el gobierno electo se comprometió a mantener. El MEF destacó que la inflación de los últimos 12 meses cerrados a noviembre fue 5,03% y se espera que cierre el año en torno a ese valor.

Otro logro que destaca el gobierno es respecto al empleo, al salario real y a la masa salarial. El último dato informado por el Instituto Nacional de Estadística mostró que el desempleo bajó a 7,2%, una muestra de que el mercado laboral “siguió dinámico en noviembre”, según interpretó el economista Aldo Lema en la red social X. Destacó que se crearon en el último año más de 49 mil empleos.

El MEF sostiene que los datos de empleo muestran que se recuperaron todos los puestos de trabajos “perdidos por la pandemia además de los que se perdieron en el quinquenio anterior”, dice el texto. Destaca que al cierre de 2023 el salario real de Uruguay superó en 1,9% el cierre de 2019.

Lacalle Pou entrega un gobierno
Lacalle Pou entrega un gobierno con la inflación controlada (EFE/ Raúl Martínez)

Además, el equipo liderado por Arbeleche dejó escrito un desafío para la nueva gestión: la renovación del ámbito de negociación colectiva (las paritarias). “Esta administración ha dejado las bases para continuar trabajando en el marco de la diferenciación sectorial considerando la dimensión de transables [los sectores que tienen exposición al mercado externo] y no transables [sectores que solo comercializan en el país], contemplando el tamaño de las empresas y con ajustes en base a la inflación esperada”.

Entre varios de los puntos que destaca, el MEF menciona los créditos que se otorgaron a empresas garantizados por el Estado, la política de promoción de inversiones y la apertura de mercados en el exterior. Señala la reforma de la seguridad social, el financiamiento de infraestructura y hace una referencia al “ambiente en la política económica”.

Sobre la política tributaria, el MEF asegura que se concretó una “rebaja de impuestos”.

Últimas Noticias

Polémica en Bolivia por el anuncio de Edmand Lara sobre la anulación de la renta vitalicia a ex presidentes

El vicepresidente boliviano anunció que presentará un proyecto de ley para cumplir una de las promesas que hizo durante la campaña electoral. Autoridades y analistas políticos se pronunciaron en contra de esta propuesta

Polémica en Bolivia por el

Tras la derrota del referéndum, crece la incertidumbre por posibles cambios en el gabinete de Daniel Noboa

En las últimas horas circularon nombres de funcionarios cuya permanencia estaría en revisión, mientras el oficialismo analiza cómo recomponer su estrategia tras su mayor revés político desde que llegó al poder

Tras la derrota del referéndum,

Rodrigo Paz denuncia un “robo” multimillonario al Estado durante los gobiernos del MAS

El presidente de Bolivia informó que las investigaciones de los ministerios sugieren que el posible daño económico supera los 15 mil millones de dólares. “No habrá impunidad”, advirtió

Rodrigo Paz denuncia un “robo”

Quién es Franco Parisi, la renovada sorpresa de las elecciones en Chile que quiere decidir la suerte del balotaje

Eufórico tras su mejor resultado en tres intentos de ser presidente, el líder del Partido de la Gente se alzó con el 19,80% de los sufragios. Luego llamó a Jeannette Jara y José Antonio Kast a ganarse sus votos: “Necesito gestos de ellos, pero ningún favor”

Quién es Franco Parisi, la

Fuertes vientos, voladuras de techos y un auto aplastado por un árbol: el temporal causó destrozos en Uruguay

Paysandú, departamento del litoral uruguayo vecino de Argentina, fue uno de los más perjudicados por el temporal

Fuertes vientos, voladuras de techos
MÁS NOTICIAS